Bruno Rodríguez alerta sobre 'contraofensiva imperialista' a cancilleres
del Caribe
Reunión de la AEC comienza mañana
Viernes, junio 3, 2016 | Agencias
LA HABANA, Cuba.- Los ministros de Exteriores de la Asociación de
Estados del Caribe (AEC) iniciaron hoy en La Habana su reunión previa a
la cumbre presidencial de mañana, para consensuar los desafíos de una
región amenazada por una "contraofensiva imperialista", según dijo el
canciller cubano, Bruno Rodríguez.
"El fortalecimiento de la independencia y la justicia social en América
Latina y el Caribe son innegables pero están amenazados por una
contraofensiva imperialista y fuerzas oligárquicas y el propósito de
restaurar una política neoliberal y sus consecuencias funestas para
nuestros pueblos", destacó en su discurso inaugural el canciller cubano
Bruno Rodríguez.
Durante la tarde de hoy los ministros de Exteriores de los países que
participan en esta cumbre debatirán sobre los puntos de consenso en los
retos del futuro, que servirán de base para las discusiones que
mantendrán mañana en la capital cubana los presidentes caribeños, que
emitirán la "Declaración de La Habana", con las conclusiones de la VII
Cumbre de la AEC.
"La América Latina y el Caribe, pese a los avances, sigue siendo la
región del planeta con mayor desigual distribución de la riqueza.
Tendremos que enfrentar estos emergentes desafíos y la búsqueda acciones
conjuntas mediante la consulta, concertación y cooperación", señaló
Rodríguez.
El canciller indicó que la cumbre tiene lugar en medio de un "complejo
momento" para la región, debido a que "la crisis sistémica global se
profundiza y se acentúan los desequilibrios económicos y los efectos del
cambio climático, que afectan principalmente a los países
subdesarrollados e insulares, y las pequeñas economías".
El responsable de la diplomacia cubana resaltó que esta cumbre servirá
para consolidar el proceso de revitalización de la organización que se
inició hace cuatro años; además de proponerse "objetivos de mediano y
largo plazo".
"Es cierto que nos queda mucho por hacer y compartimos el deber y el
compromiso de dar continuidad a estos esfuerzos en aras del desarrollo,
la paz, la supervivencia y el bienestar de nuestros pueblos", afirmó
Rodríguez ante otros cancilleres de la región.
Entre otros, asisten a esta cumbre las cancilleres de Colombia, María
Ángela Holguín; Venezuela, Delcy Rodríguez; México, Claudia Ruiz; así
como de Guatemala, Raúl Morales; Salvador, Hugo Martínez; y Costa Rica,
Manuel González. EFE
Source: Bruno Rodríguez alerta sobre 'contraofensiva imperialista' a
cancilleres del Caribe | Cubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/bruno-rodriguez-alerta-sobre-contraofensiva-imperialista-ante-cancilleres-del-caribe/
Saturday, June 4, 2016
Friday, June 3, 2016
Estalla protesta por comida frente al palacio presidencial en Caracas
Estalla protesta por comida frente al palacio presidencial en Caracas
Especial Agencia Reuters
Las fuerzas de seguridad de Venezuela lanzaron el jueves gases
lacrimógenos para detener el paso de cientos de manifestantes que
protestaban por la escasez de alimentos al grito de "queremos comida", a
pocas cuadras del palacio presidencial.
Policías y militares impidieron que los manifestantes, que reclamaban
por las fallas en la distribución de alimentos en supermercados
cercanos, se mantuvieran en la avenida que conduce al Palacio de
Miraflores, una zona habitualmente pro oficialista, dijeron testigos a
Reuters.
Mientras la gente reclamaba en las calles, se inició una marcha de
indígenas que fue recibida en la tarde del martes en el Palacio de
Miraflores por el presidente Nicolás Maduro, cuya popularidad está en
mínimos por la grave situación de Venezuela, que enfrenta una inflación
de tres dígitos, recesión económica y escasez de bienes de primera
necesidad.
La repentina protesta, inusual en la zona por la fuerte presencia de
seguridad, ocurrió luego que centenares de personas, que aguardaban por
largas horas en enormes filas frente a tiendas, no pudieron conseguir
productos.
"Estoy aquí desde las ocho de la mañana. No hay más comida en los
abastos y supermercados", dijo una señora que se reservó su nombre ante
las cámaras de un canal local. "Estamos pasando hambre, estamos cansados".
Varios periodistas denunciaron que, en medio de la caótica protesta
donde los manifestantes gritaban "queremos comida", grupos se acercaron
al lugar y les quitaron a mano armada sus celulares y cámaras.
El alcalde de la zona, Jorge Rodríguez, responsabilizó a grupos de
oposición por los hechos violentos en el centro de la ciudad y afirmó en
la televisora estatal VTV que la situación había sido controlada por las
fuerzas policiales.
El gobierno socialista de Maduro ha denunciado ser víctima de una
"guerra económica" de opositores y empresarios para reducir el
suministro de productos básicos y así incrementar el descontento de la
población, con el fin de desbancarlo.
La oposición, por su parte, niega las acusaciones y acusa a Maduro de
ser el principal responsable de la crisis económica que azota al país
miembro de la OPEP, que se ha agudizado por el derrumbe de los precios
del crudo.
"Sabemos que este mes ha sido muy crítico (por la escasez), ha sido el
mes más bajo en oferta de productos y por eso la angustia de la
familia", reconoció el vicepresidente económico, Miguel Pérez, en una
entrevista a una radio local el jueves.
"Pero nosotros le garantizamos que en las próximas semanas esa tendencia
va a mejorar", añadió.
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA),
Luis Almagro, solicitó el martes una votación del organismo para
determinar si en Venezuela hay una alteración del orden constitucional
que afecte la democracia.
Source: Estalla protesta por comida frente al palacio presidencial en
Caracas -
http://www.martinoticias.com/a/queremos-comida-reclaman-venezolanos-frente-palacio-presidencial/123310.html
Especial Agencia Reuters
Las fuerzas de seguridad de Venezuela lanzaron el jueves gases
lacrimógenos para detener el paso de cientos de manifestantes que
protestaban por la escasez de alimentos al grito de "queremos comida", a
pocas cuadras del palacio presidencial.
Policías y militares impidieron que los manifestantes, que reclamaban
por las fallas en la distribución de alimentos en supermercados
cercanos, se mantuvieran en la avenida que conduce al Palacio de
Miraflores, una zona habitualmente pro oficialista, dijeron testigos a
Reuters.
Mientras la gente reclamaba en las calles, se inició una marcha de
indígenas que fue recibida en la tarde del martes en el Palacio de
Miraflores por el presidente Nicolás Maduro, cuya popularidad está en
mínimos por la grave situación de Venezuela, que enfrenta una inflación
de tres dígitos, recesión económica y escasez de bienes de primera
necesidad.
La repentina protesta, inusual en la zona por la fuerte presencia de
seguridad, ocurrió luego que centenares de personas, que aguardaban por
largas horas en enormes filas frente a tiendas, no pudieron conseguir
productos.
"Estoy aquí desde las ocho de la mañana. No hay más comida en los
abastos y supermercados", dijo una señora que se reservó su nombre ante
las cámaras de un canal local. "Estamos pasando hambre, estamos cansados".
Varios periodistas denunciaron que, en medio de la caótica protesta
donde los manifestantes gritaban "queremos comida", grupos se acercaron
al lugar y les quitaron a mano armada sus celulares y cámaras.
El alcalde de la zona, Jorge Rodríguez, responsabilizó a grupos de
oposición por los hechos violentos en el centro de la ciudad y afirmó en
la televisora estatal VTV que la situación había sido controlada por las
fuerzas policiales.
El gobierno socialista de Maduro ha denunciado ser víctima de una
"guerra económica" de opositores y empresarios para reducir el
suministro de productos básicos y así incrementar el descontento de la
población, con el fin de desbancarlo.
La oposición, por su parte, niega las acusaciones y acusa a Maduro de
ser el principal responsable de la crisis económica que azota al país
miembro de la OPEP, que se ha agudizado por el derrumbe de los precios
del crudo.
"Sabemos que este mes ha sido muy crítico (por la escasez), ha sido el
mes más bajo en oferta de productos y por eso la angustia de la
familia", reconoció el vicepresidente económico, Miguel Pérez, en una
entrevista a una radio local el jueves.
"Pero nosotros le garantizamos que en las próximas semanas esa tendencia
va a mejorar", añadió.
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA),
Luis Almagro, solicitó el martes una votación del organismo para
determinar si en Venezuela hay una alteración del orden constitucional
que afecte la democracia.
Source: Estalla protesta por comida frente al palacio presidencial en
Caracas -
http://www.martinoticias.com/a/queremos-comida-reclaman-venezolanos-frente-palacio-presidencial/123310.html
Estados Unidos ve permisividad al terrorismo en Venezuela
Estados Unidos ve permisividad al terrorismo en Venezuela
EEUU asegura que continúa sin cooperar "completamente" con los esfuerzos
antiterroristas de Washington
Agencia EFE
WASHINGTON
El Gobierno destacó este jueves que Venezuela mantuvo en 2015 un
"ambiente permisivo" que favorece el apoyo a grupos terroristas y
Colombia experimentó un "descenso" en la actividad terrorista, pese a
que las FARC y el ELN siguen siendo las "principales" amenazas de
Latinoamérica.
En el capítulo sobre Latinoamérica de su informe anual sobre terrorismo
en el mundo, el Departamento de Estado sostiene que las principales
amenazas para la región no provienen de grupos terroristas, sino de
"organizaciones criminales trasnacionales", ligadas en ocasiones al
narcotráfico.
Según el informe, en 2015 las "principales" amenazas terroristas fueron
las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de
Liberación Nacional (ELN) porque continuaron perpetrando la mayor parte
de los ataques terroristas en Latinoamérica.
Mientras, la agrupación maoísta peruana Sendero Luminoso "siguió activa,
pero con fuerza reducida" y el número de miembros siguió disminuyendo en
2015 hasta limitar su área de influencia al Valle de los ríos Apurímac,
Ene y Mantaro (VRAEM), en la selva y donde se concentra casi la mitad de
la cocaína producida en Perú.
El Gobierno destaca que el grupo chií libanés Hizbulá sigue presente en
la región y que más de cien individuos de Sudamérica y el Caribe han
dejado sus países para luchar al lado del Estado Islámico (EI), grupo
que usa Latinoamérica como "área de apoyo financiero y moral".
Para EEUU, la zona de la Triple Frontera, que conecta Argentina,
Paraguay y Brasil, continuó siendo el año pasado un "importante nexo
regional" de armas, drogas, tráfico de personas y lavado de dinero.
En el análisis específico sobre Venezuela, EEUU asegura que continúa sin
cooperar "completamente" con los esfuerzos antiterroristas de Washington
y que el Gobierno de ese país no ha tomado medidas contra altos
funcionarios designados como cabecillas del narcotráfico por el
Departamento del Tesoro.
En esa "lista negra" de tráfico de drogas del Tesoro destacan
importantes figuras, como Hugo Carvajal, exdirector de la inteligencia
militar venezolana y hombre de confianza del fallecido presidente Hugo
Chávez, así como Jesús Rangel Silva, gobernador del estado de Trujillo y
exministro de Defensa.
"Hay reportes creíbles de que Venezuela mantuvo un ambiente permisivo al
apoyo a actividades que beneficiaron a conocidos grupos terroristas",
resalta el informe.
En concreto, el Departamento de Estado asegura que Venezuela apoyó a
"simpatizantes" de Hizbulá, miembros ligados a las FARC y al ELN, así
como militantes del grupo terrorista ETA.
El informe reprocha que Venezuela no haya respondido a la petición del
Gobierno español para extraditar al etarra José Ignacio de Juana Chaos,
que está en busca y captura internacional desde 2010 y al que España
reclama por un delito de enaltecimiento del terrorismo.
De Juana Chaos cometió una veintena de asesinatos en los años 80, salió
de prisión en 2008 tras una larga huelga de hambre, se fue a Irlanda y
ahora reside supuestamente en Venezuela.
Por su parte, en el análisis sobre Colombia, el Departamento de Estado
atribuyó el descenso del terrorismo al alto al fuego declarado por las
FARC el año pasado para dar solidez a las negociaciones de paz que
mantiene con el Gobierno colombiano en La Habana desde noviembre de 2012.
El pasado 30 de marzo, la guerrilla del ELN anunció con el Gobierno
colombiano el inicio de un proceso similar de negociaciones de paz.
En su informe, EEUU destaca que en 2015 hubo un descenso del número
civiles muertos como consecuencia de enfrentamientos con las FARC o el
ELN con respecto al año anterior.
Por otro lado, en el apartado de Cuba, el Departamento de Estado
recuerda la existencia de un diálogo bilateral sobre justicia y lucha
contra el terrorismo, un área en la que quedan asuntos difíciles de
resolver, como las solicitudes de extradición de fugitivos de ambos países.
Representantes de los dos países realizaron una primera ronda de diálogo
sobre este tema en noviembre en Washington.
Estados Unidos formalizó la salida de Cuba de la lista de Estados que
patrocinan el terrorismo el 29 de mayo de 2015, como parte del proceso
de normalización de las relaciones bilaterales anunciado a finales de 2014.
Source: Estados Unidos ve permisividad al terrorismo en Venezuela | El
Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/venezuela-es/article81392967.html
EEUU asegura que continúa sin cooperar "completamente" con los esfuerzos
antiterroristas de Washington
Agencia EFE
WASHINGTON
El Gobierno destacó este jueves que Venezuela mantuvo en 2015 un
"ambiente permisivo" que favorece el apoyo a grupos terroristas y
Colombia experimentó un "descenso" en la actividad terrorista, pese a
que las FARC y el ELN siguen siendo las "principales" amenazas de
Latinoamérica.
En el capítulo sobre Latinoamérica de su informe anual sobre terrorismo
en el mundo, el Departamento de Estado sostiene que las principales
amenazas para la región no provienen de grupos terroristas, sino de
"organizaciones criminales trasnacionales", ligadas en ocasiones al
narcotráfico.
Según el informe, en 2015 las "principales" amenazas terroristas fueron
las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de
Liberación Nacional (ELN) porque continuaron perpetrando la mayor parte
de los ataques terroristas en Latinoamérica.
Mientras, la agrupación maoísta peruana Sendero Luminoso "siguió activa,
pero con fuerza reducida" y el número de miembros siguió disminuyendo en
2015 hasta limitar su área de influencia al Valle de los ríos Apurímac,
Ene y Mantaro (VRAEM), en la selva y donde se concentra casi la mitad de
la cocaína producida en Perú.
El Gobierno destaca que el grupo chií libanés Hizbulá sigue presente en
la región y que más de cien individuos de Sudamérica y el Caribe han
dejado sus países para luchar al lado del Estado Islámico (EI), grupo
que usa Latinoamérica como "área de apoyo financiero y moral".
Para EEUU, la zona de la Triple Frontera, que conecta Argentina,
Paraguay y Brasil, continuó siendo el año pasado un "importante nexo
regional" de armas, drogas, tráfico de personas y lavado de dinero.
En el análisis específico sobre Venezuela, EEUU asegura que continúa sin
cooperar "completamente" con los esfuerzos antiterroristas de Washington
y que el Gobierno de ese país no ha tomado medidas contra altos
funcionarios designados como cabecillas del narcotráfico por el
Departamento del Tesoro.
En esa "lista negra" de tráfico de drogas del Tesoro destacan
importantes figuras, como Hugo Carvajal, exdirector de la inteligencia
militar venezolana y hombre de confianza del fallecido presidente Hugo
Chávez, así como Jesús Rangel Silva, gobernador del estado de Trujillo y
exministro de Defensa.
"Hay reportes creíbles de que Venezuela mantuvo un ambiente permisivo al
apoyo a actividades que beneficiaron a conocidos grupos terroristas",
resalta el informe.
En concreto, el Departamento de Estado asegura que Venezuela apoyó a
"simpatizantes" de Hizbulá, miembros ligados a las FARC y al ELN, así
como militantes del grupo terrorista ETA.
El informe reprocha que Venezuela no haya respondido a la petición del
Gobierno español para extraditar al etarra José Ignacio de Juana Chaos,
que está en busca y captura internacional desde 2010 y al que España
reclama por un delito de enaltecimiento del terrorismo.
De Juana Chaos cometió una veintena de asesinatos en los años 80, salió
de prisión en 2008 tras una larga huelga de hambre, se fue a Irlanda y
ahora reside supuestamente en Venezuela.
Por su parte, en el análisis sobre Colombia, el Departamento de Estado
atribuyó el descenso del terrorismo al alto al fuego declarado por las
FARC el año pasado para dar solidez a las negociaciones de paz que
mantiene con el Gobierno colombiano en La Habana desde noviembre de 2012.
El pasado 30 de marzo, la guerrilla del ELN anunció con el Gobierno
colombiano el inicio de un proceso similar de negociaciones de paz.
En su informe, EEUU destaca que en 2015 hubo un descenso del número
civiles muertos como consecuencia de enfrentamientos con las FARC o el
ELN con respecto al año anterior.
Por otro lado, en el apartado de Cuba, el Departamento de Estado
recuerda la existencia de un diálogo bilateral sobre justicia y lucha
contra el terrorismo, un área en la que quedan asuntos difíciles de
resolver, como las solicitudes de extradición de fugitivos de ambos países.
Representantes de los dos países realizaron una primera ronda de diálogo
sobre este tema en noviembre en Washington.
Estados Unidos formalizó la salida de Cuba de la lista de Estados que
patrocinan el terrorismo el 29 de mayo de 2015, como parte del proceso
de normalización de las relaciones bilaterales anunciado a finales de 2014.
Source: Estados Unidos ve permisividad al terrorismo en Venezuela | El
Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/venezuela-es/article81392967.html
U.S. nudges the Vatican, other allies to help rescue Venezuela
U.S. nudges the Vatican, other allies to help rescue Venezuela
Tracy Wilkinson
The Obama administration is quietly nudging the Vatican, as well as
European and regional allies, to support negotiations aimed at easing
the devastating economic and political crisis roiling Venezuela.
Any appearance of direct U.S. involvement would inflame tensions between
the country's fiery leftist president, Nicolas Maduro, and the growing
but badly divided opposition seeking his ouster.
Maduro is so distrustful of Washington that even public statements of
concern by U.S. officials risk giving him ammunition to aim at what he
regularly denounces as "U.S. interventionism."
"It is a very fine line that the U.S. government has to walk," said Risa
Grais-Targow, Latin America director of the Eurasia Group, a risk
assessment company. "It has to remain behind the scenes…. Maduro will
always use the United States as a scapegoat and blame it for
his country's problems."
U.S. officials disagree as to whether Venezuela faces a potential
collapse, or could stagger on indefinitely. But by any measure, one of
the world's most oil-rich countries has become one of the poorest and
most dysfunctional over the last few years.
Severe shortages of food, medicine and other basic goods, sky-high
inflation, daily power blackouts, a soaring foreign debt and rampant
violent crime have beset the nation of 30 million people.
Many of the Venezuelans who supported Maduro's predecessor and mentor,
the late strongman Hugo Chavez, are still behind the president, polls show.
But their loyalty is fading amid the growing hardships, helping to fuel
a public campaign to recall Maduro and allow new presidential elections.
A mostly elite opposition made surprise gains in parliamentary elections
in December. It now claims to have gathered tens of thousands of
signatures to demand a recall.
Diplomatic efforts to assist from outside have failed so far.
But they led to an unusually nasty and public spat between Maduro and
the head of the Organization of American States, or OAS, who called for
an emergency meeting that ultimately could lead to the rare move of
suspending Venezuela from the regional body.
In a May 18 letter to Maduro, OAS Secretary-General Luis Almagro
complained that the Venezuelan leader was acting like a "petty dictator."
In response, Maduro told Almagro to shove his complaints "where the sun
doesn't shine," in a polite and paraphrased translation from Spanish.
Many Latin American leftists see the OAS as a tool of Washington, in
part because successive U.S. governments kept communist-ruled Cuba out
of the organization for decades. (The OAS recently reinstated Cuba's
membership, but it declines to participate.)
Maduro held a rally this week to paint the OAS rebuke as a nefarious
threat from abroad, a common political theme in Venezuela.
Instead, the most promising diplomatic initiative has come from
elsewhere and with discreet U.S. urging.
The former prime minister of Spain, Jose Luis Rodriguez Zapatero, a
Socialist, has offered to serve as a mediator between Maduro and the
opposition. He has been joined by the former presidents of the Dominican
Republic and Panama, Leonel Fernandez and Martin Torrijos.
Secretary of State John F. Kerry telephoned Zapatero last week to voice
support. Later, the State Department, which has not had a U.S.
ambassador in Caracas in six years, issued a carefully worded statement.
"The Secretary reiterated that the United States supports political
dialogue and peaceful, democratic solutions and reaffirmed that any
U.S. involvement would only be in support of an agreed-upon Venezuelan
solution consistent with constitutional principles," the statement said.
U.S. officials also have sought participation by the Vatican, which has
shown a willingness under Pope Francis to step into thorny political and
diplomatic disputes.
President Obama credited Francis with sponsoring the secret negotiations
that moved Washington and Havana to restore diplomatic relations last
year after half a century of bitter antagonism.
This time, the former papal nuncio in Venezuela, Cardinal Pietro
Parolin, is the secretary of State at the Holy See, in effect the No. 2
official at the Vatican.
As the humanitarian crisis deepens in Venezuela, Roman Catholic bishops
are likely to report back to Rome the urgent need for relief.
Venezuela controls the world's largest reserves of crude and until
recently was the third or fourth top supplier of oil to the United States.
But Venezuela has had difficulties pumping oil and getting it to market.
In addition, plummeting oil prices have depleted Caracas' budget and
forced it to choose between servicing its unwieldy foreign debt and
importing food and other consumer goods.
So far and to their surprise, industry analysts say, the Maduro
government is paying its debt in an effort to avoid default this year.
Maduro is trying to delay any recall effort until next year, experts
say. By then, he will have served enough of his six-year term to avoid
new elections that he could well lose.
Senior U.S. intelligence officials recently warned that Venezuela was on
the verge of collapse, and that Maduro increasingly faced the threat of
being ousted in a palace coup or even a popular uprising.
"You can hear the ice cracking," one of the officials said.
Other administration officials, however, paint the panorama as bleak but
not necessarily doomed. Maduro continues to control most levers of
power, including the judiciary, and has managed to block legislation and
threatened to jail opponents.
Socialist, anti-U.S. governments have ruled Venezuela since Chavez came
to power in 1999, prevailing over a brief 2002 coup that Chavez blamed
on Washington.
Maduro, a former bus driver and Chavez's handpicked successor, was
elected in 2013, a month after the more charismatic Chavez died.
Maduro's political demise has been repeatedly predicted, but just when
is anyone's guess. Diplomats say recent protest demonstrations that
plunged Caracas, the capital, into chaos would probably have to snowball
more massively to finally pull hard-line Chavistas from Maduro's camp.
In the meantime, the diplomats say, daily hardships for ordinary
Venezuelans are likely to only worsen, and channels for negotiation will
remain narrow.
As for the OAS dispute, the body's permanent council issued a
declaration Wednesday supporting the Zapatero efforts and calling for "a
course of action that will assist the search for solutions to the
situation through open and inclusive dialogue."
For now, any move to suspend Venezuela, which several diplomats said was
a long shot anyway, is on hold.
Source: U.S. nudges the Vatican, other allies to help rescue Venezuela -
LA Times -
http://www.latimes.com/world/mexico-americas/la-fg-us-venezuela-20160601-snap-story.html
Tracy Wilkinson
The Obama administration is quietly nudging the Vatican, as well as
European and regional allies, to support negotiations aimed at easing
the devastating economic and political crisis roiling Venezuela.
Any appearance of direct U.S. involvement would inflame tensions between
the country's fiery leftist president, Nicolas Maduro, and the growing
but badly divided opposition seeking his ouster.
Maduro is so distrustful of Washington that even public statements of
concern by U.S. officials risk giving him ammunition to aim at what he
regularly denounces as "U.S. interventionism."
"It is a very fine line that the U.S. government has to walk," said Risa
Grais-Targow, Latin America director of the Eurasia Group, a risk
assessment company. "It has to remain behind the scenes…. Maduro will
always use the United States as a scapegoat and blame it for
his country's problems."
U.S. officials disagree as to whether Venezuela faces a potential
collapse, or could stagger on indefinitely. But by any measure, one of
the world's most oil-rich countries has become one of the poorest and
most dysfunctional over the last few years.
Severe shortages of food, medicine and other basic goods, sky-high
inflation, daily power blackouts, a soaring foreign debt and rampant
violent crime have beset the nation of 30 million people.
Many of the Venezuelans who supported Maduro's predecessor and mentor,
the late strongman Hugo Chavez, are still behind the president, polls show.
But their loyalty is fading amid the growing hardships, helping to fuel
a public campaign to recall Maduro and allow new presidential elections.
A mostly elite opposition made surprise gains in parliamentary elections
in December. It now claims to have gathered tens of thousands of
signatures to demand a recall.
Diplomatic efforts to assist from outside have failed so far.
But they led to an unusually nasty and public spat between Maduro and
the head of the Organization of American States, or OAS, who called for
an emergency meeting that ultimately could lead to the rare move of
suspending Venezuela from the regional body.
In a May 18 letter to Maduro, OAS Secretary-General Luis Almagro
complained that the Venezuelan leader was acting like a "petty dictator."
In response, Maduro told Almagro to shove his complaints "where the sun
doesn't shine," in a polite and paraphrased translation from Spanish.
Many Latin American leftists see the OAS as a tool of Washington, in
part because successive U.S. governments kept communist-ruled Cuba out
of the organization for decades. (The OAS recently reinstated Cuba's
membership, but it declines to participate.)
Maduro held a rally this week to paint the OAS rebuke as a nefarious
threat from abroad, a common political theme in Venezuela.
Instead, the most promising diplomatic initiative has come from
elsewhere and with discreet U.S. urging.
The former prime minister of Spain, Jose Luis Rodriguez Zapatero, a
Socialist, has offered to serve as a mediator between Maduro and the
opposition. He has been joined by the former presidents of the Dominican
Republic and Panama, Leonel Fernandez and Martin Torrijos.
Secretary of State John F. Kerry telephoned Zapatero last week to voice
support. Later, the State Department, which has not had a U.S.
ambassador in Caracas in six years, issued a carefully worded statement.
"The Secretary reiterated that the United States supports political
dialogue and peaceful, democratic solutions and reaffirmed that any
U.S. involvement would only be in support of an agreed-upon Venezuelan
solution consistent with constitutional principles," the statement said.
U.S. officials also have sought participation by the Vatican, which has
shown a willingness under Pope Francis to step into thorny political and
diplomatic disputes.
President Obama credited Francis with sponsoring the secret negotiations
that moved Washington and Havana to restore diplomatic relations last
year after half a century of bitter antagonism.
This time, the former papal nuncio in Venezuela, Cardinal Pietro
Parolin, is the secretary of State at the Holy See, in effect the No. 2
official at the Vatican.
As the humanitarian crisis deepens in Venezuela, Roman Catholic bishops
are likely to report back to Rome the urgent need for relief.
Venezuela controls the world's largest reserves of crude and until
recently was the third or fourth top supplier of oil to the United States.
But Venezuela has had difficulties pumping oil and getting it to market.
In addition, plummeting oil prices have depleted Caracas' budget and
forced it to choose between servicing its unwieldy foreign debt and
importing food and other consumer goods.
So far and to their surprise, industry analysts say, the Maduro
government is paying its debt in an effort to avoid default this year.
Maduro is trying to delay any recall effort until next year, experts
say. By then, he will have served enough of his six-year term to avoid
new elections that he could well lose.
Senior U.S. intelligence officials recently warned that Venezuela was on
the verge of collapse, and that Maduro increasingly faced the threat of
being ousted in a palace coup or even a popular uprising.
"You can hear the ice cracking," one of the officials said.
Other administration officials, however, paint the panorama as bleak but
not necessarily doomed. Maduro continues to control most levers of
power, including the judiciary, and has managed to block legislation and
threatened to jail opponents.
Socialist, anti-U.S. governments have ruled Venezuela since Chavez came
to power in 1999, prevailing over a brief 2002 coup that Chavez blamed
on Washington.
Maduro, a former bus driver and Chavez's handpicked successor, was
elected in 2013, a month after the more charismatic Chavez died.
Maduro's political demise has been repeatedly predicted, but just when
is anyone's guess. Diplomats say recent protest demonstrations that
plunged Caracas, the capital, into chaos would probably have to snowball
more massively to finally pull hard-line Chavistas from Maduro's camp.
In the meantime, the diplomats say, daily hardships for ordinary
Venezuelans are likely to only worsen, and channels for negotiation will
remain narrow.
As for the OAS dispute, the body's permanent council issued a
declaration Wednesday supporting the Zapatero efforts and calling for "a
course of action that will assist the search for solutions to the
situation through open and inclusive dialogue."
For now, any move to suspend Venezuela, which several diplomats said was
a long shot anyway, is on hold.
Source: U.S. nudges the Vatican, other allies to help rescue Venezuela -
LA Times -
http://www.latimes.com/world/mexico-americas/la-fg-us-venezuela-20160601-snap-story.html
El Gobierno cubano arremete contra 'histérica' y 'torpe' actitud de Almagro hacia Venezuela
El Gobierno cubano arremete contra 'histérica' y 'torpe' actitud de
Almagro hacia Venezuela
AGENCIAS | La Habana | 3 Jun 2016 - 5:15 pm.
El Gobierno de Cuba criticó este jueves la actitud "histérica", "torpe"
y "nada ética" del secretario general de la Organización de Estados
Americanos (OEA), Luis Almagro, hacia el Gobierno de Venezuela, al
tiempo que reafirmó su "pleno respaldo" a la gestión del presidente
venezolano, Nicolás Maduro.
En una nota oficial publicada este viernes en la portada de los
periódicos estatales Granma y Juventud Rebelde, el MINREX destacó la
"dura y victoriosa batalla diplomática" que Venezuela libró en la Sesión
Extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA, "contra el plan
injerencista del imperialismo y las oligarquías".
El texto aplaudió la posición del Gobierno venezolano, que durante la
reunión del pasado miércoles, "hizo valer el principio de no
intervención en los asuntos internos de los Estados y el derecho de
estos a elegir, sin injerencias externas, su sistema político, económico
y social".
"Sorprende la manera histérica, torpe y nada ética, en que el secretario
general de la OEA intenta a ultranza servir a oscuros intereses", indicó
el comunicado, citado por EFE.
El régimen insistió en que Almagro trató de aplicar a Venezuela la Carta
Democrática de la OEA, que "no fue invocada cuando el golpe militar del
2002 contra el presidente Hugo Chávez Frías", ni durante 15 años de
intentos golpistas en la región, "excepto en un único caso en el 2009 en
el que Estados Unidos y algunas fuerzas de derecha hicieron fuerte
resistencia".
Según la declaración de La Habana, para lograr sus propósitos Almagro
hizo público "un calumnioso e injerencista informe", realizado "sin
mandato de los Estados Miembros", "atribuyéndose prerrogativas que no
tiene", y ayudado por "la oposición golpista venezolana y de otros
personajes reaccionarios de dudosa reputación".
En la nota oficial, el Gobierno elogió la posición de los Estados
miembros de la OEA en la Sesión Extraordinaria, "el tono de los debates,
las fuertes denuncias del papel indecente del secretario general y las
firmes posiciones de los países hermanos del ALBA-TCP".
Además, reconoció "los serenos argumentos de los que han elegido el
diálogo, el respeto entre naciones y la paz como normas de su
diplomacia, y la mesurada pero clara resistencia caribeña al convite
traicionero contra Venezuela".
"El ministerio de Relaciones Exteriores considera que lo ocurrido ahora
en Washington es una nueva evidencia de que Nuestra América cambió,
aunque la OEA siga siendo un instrumento irreformable de dominación de
Estados Unidos sobre los pueblos latinoamericanos y caribeños", continuó
el comunicado.
La cancillería también hizo alusión a las palabras del general Raúl
Castro, cuando aseguró en diciembre de 2008 que no regresarían a la
organización.
"A la Revolución bolivariana y chavista, solidaria y generosa, al
presidente Nicolás Maduro Moros, a la unión cívico-militar y a su bravo
pueblo, les reiteramos una vez más el pleno respaldo del pueblo y del
Gobierno revolucionario cubanos y nuestra inquebrantable fe en el
triunfo de su justa causa", concluyó la nota.
El pasado miércoles los 34 países de la OEA aprobaron por consenso una
declaración conciliadora sobre Venezuela negociada en una sesión de diez
horas que concluyó con el gesto insólito de negar la palabra al jefe de
gabinete del secretario general, Luis Almagro.
Almagro invocó la Carta Democrática a Venezuela, acción que podría
llevar a su suspensión del ente, por considerar que hay una "alteración
del orden constitucional que afecta gravemente el orden democrático" en
ese país.
Source: El Gobierno cubano arremete contra 'histérica' y 'torpe' actitud
de Almagro hacia Venezuela | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1464966919_22838.html
Almagro hacia Venezuela
AGENCIAS | La Habana | 3 Jun 2016 - 5:15 pm.
El Gobierno de Cuba criticó este jueves la actitud "histérica", "torpe"
y "nada ética" del secretario general de la Organización de Estados
Americanos (OEA), Luis Almagro, hacia el Gobierno de Venezuela, al
tiempo que reafirmó su "pleno respaldo" a la gestión del presidente
venezolano, Nicolás Maduro.
En una nota oficial publicada este viernes en la portada de los
periódicos estatales Granma y Juventud Rebelde, el MINREX destacó la
"dura y victoriosa batalla diplomática" que Venezuela libró en la Sesión
Extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA, "contra el plan
injerencista del imperialismo y las oligarquías".
El texto aplaudió la posición del Gobierno venezolano, que durante la
reunión del pasado miércoles, "hizo valer el principio de no
intervención en los asuntos internos de los Estados y el derecho de
estos a elegir, sin injerencias externas, su sistema político, económico
y social".
"Sorprende la manera histérica, torpe y nada ética, en que el secretario
general de la OEA intenta a ultranza servir a oscuros intereses", indicó
el comunicado, citado por EFE.
El régimen insistió en que Almagro trató de aplicar a Venezuela la Carta
Democrática de la OEA, que "no fue invocada cuando el golpe militar del
2002 contra el presidente Hugo Chávez Frías", ni durante 15 años de
intentos golpistas en la región, "excepto en un único caso en el 2009 en
el que Estados Unidos y algunas fuerzas de derecha hicieron fuerte
resistencia".
Según la declaración de La Habana, para lograr sus propósitos Almagro
hizo público "un calumnioso e injerencista informe", realizado "sin
mandato de los Estados Miembros", "atribuyéndose prerrogativas que no
tiene", y ayudado por "la oposición golpista venezolana y de otros
personajes reaccionarios de dudosa reputación".
En la nota oficial, el Gobierno elogió la posición de los Estados
miembros de la OEA en la Sesión Extraordinaria, "el tono de los debates,
las fuertes denuncias del papel indecente del secretario general y las
firmes posiciones de los países hermanos del ALBA-TCP".
Además, reconoció "los serenos argumentos de los que han elegido el
diálogo, el respeto entre naciones y la paz como normas de su
diplomacia, y la mesurada pero clara resistencia caribeña al convite
traicionero contra Venezuela".
"El ministerio de Relaciones Exteriores considera que lo ocurrido ahora
en Washington es una nueva evidencia de que Nuestra América cambió,
aunque la OEA siga siendo un instrumento irreformable de dominación de
Estados Unidos sobre los pueblos latinoamericanos y caribeños", continuó
el comunicado.
La cancillería también hizo alusión a las palabras del general Raúl
Castro, cuando aseguró en diciembre de 2008 que no regresarían a la
organización.
"A la Revolución bolivariana y chavista, solidaria y generosa, al
presidente Nicolás Maduro Moros, a la unión cívico-militar y a su bravo
pueblo, les reiteramos una vez más el pleno respaldo del pueblo y del
Gobierno revolucionario cubanos y nuestra inquebrantable fe en el
triunfo de su justa causa", concluyó la nota.
El pasado miércoles los 34 países de la OEA aprobaron por consenso una
declaración conciliadora sobre Venezuela negociada en una sesión de diez
horas que concluyó con el gesto insólito de negar la palabra al jefe de
gabinete del secretario general, Luis Almagro.
Almagro invocó la Carta Democrática a Venezuela, acción que podría
llevar a su suspensión del ente, por considerar que hay una "alteración
del orden constitucional que afecta gravemente el orden democrático" en
ese país.
Source: El Gobierno cubano arremete contra 'histérica' y 'torpe' actitud
de Almagro hacia Venezuela | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1464966919_22838.html
Venezuela crisis set to dominate Caribbean summit in Cuba
Venezuela crisis set to dominate Caribbean summit in Cuba
June 3, 2016
HAVANA (Reuters) - Leaders of Caribbean countries are set to arrive in
Cuba on Friday to attend a regional summit where Venezuela's embattled,
socialist government will seek support as opposition at home and abroad
intensifies.
The summit comes days after the head of the Organization of American
States called an urgent meeting to discuss whether Venezuela was
violating democratic norms, paving the way for a vote that could suspend
it from the body.
A majority of the 25 states that are members of the Association of
Caribbean States, or ACS, receive subsidized fuel from Venezuela under
its Petrocaribe oil program that Caracas uses to wield influence in the
region.
"Venezuela will denounce to the ACS the most recent aggression carried
out by the general secretary of the OAS, Luis Almagro," Venezuela's
ambassador to Cuba, Alí Rodríguez, was quoted as saying in local media.
Venezuela's government is facing an opposition push at home for a
referendum to recall President Nicolas Maduro as well as a shift
throughout Latin America away from leftist populism to more conservative
policies.
Venezuela, Communist-ruled Cuba and other leftist allies like Bolivia
have railed against "imperialist" efforts to regain control over the region.
Last year, U.S. President Barack Obama attended a Caribbean summit
seeking to reassert U.S. leadership in the region, after launching an
energy initiative seeking to wean it off cut-rate Venezuelan oil.
The official agenda of the seventh ACS summit includes discussions about
trade, transport and sustainable tourism as well as strategies to combat
climate change.
Seventeen countries have confirmed their heads of state will be
attending, the ACS said.
Colombia on Thursday confirmed President Juan Manuel Santos would not be
attending, dashing hopes he might announce a bilateral ceasefire with
the Revolutionary Armed Forces of Colombia, or FARC, this weekend.
His government has been in peace talks with the guerrilla group in
Havana for the past three years.
The summit officially takes place on Saturday, while Cuba will host a
dinner for the heads of state at the Palace of the Revolution on Friday,
which is also President Raul Castro's 85th birthday.
(Reporting by Sarah Marsh and Nelson Acosta; Editing by Peter Cooney)
Source: Venezuela crisis set to dominate Caribbean summit in Cuba -
https://www.yahoo.com/news/venezuela-crisis-set-dominate-caribbean-summit-cuba-110353010.html?ref=gs
June 3, 2016
HAVANA (Reuters) - Leaders of Caribbean countries are set to arrive in
Cuba on Friday to attend a regional summit where Venezuela's embattled,
socialist government will seek support as opposition at home and abroad
intensifies.
The summit comes days after the head of the Organization of American
States called an urgent meeting to discuss whether Venezuela was
violating democratic norms, paving the way for a vote that could suspend
it from the body.
A majority of the 25 states that are members of the Association of
Caribbean States, or ACS, receive subsidized fuel from Venezuela under
its Petrocaribe oil program that Caracas uses to wield influence in the
region.
"Venezuela will denounce to the ACS the most recent aggression carried
out by the general secretary of the OAS, Luis Almagro," Venezuela's
ambassador to Cuba, Alí Rodríguez, was quoted as saying in local media.
Venezuela's government is facing an opposition push at home for a
referendum to recall President Nicolas Maduro as well as a shift
throughout Latin America away from leftist populism to more conservative
policies.
Venezuela, Communist-ruled Cuba and other leftist allies like Bolivia
have railed against "imperialist" efforts to regain control over the region.
Last year, U.S. President Barack Obama attended a Caribbean summit
seeking to reassert U.S. leadership in the region, after launching an
energy initiative seeking to wean it off cut-rate Venezuelan oil.
The official agenda of the seventh ACS summit includes discussions about
trade, transport and sustainable tourism as well as strategies to combat
climate change.
Seventeen countries have confirmed their heads of state will be
attending, the ACS said.
Colombia on Thursday confirmed President Juan Manuel Santos would not be
attending, dashing hopes he might announce a bilateral ceasefire with
the Revolutionary Armed Forces of Colombia, or FARC, this weekend.
His government has been in peace talks with the guerrilla group in
Havana for the past three years.
The summit officially takes place on Saturday, while Cuba will host a
dinner for the heads of state at the Palace of the Revolution on Friday,
which is also President Raul Castro's 85th birthday.
(Reporting by Sarah Marsh and Nelson Acosta; Editing by Peter Cooney)
Source: Venezuela crisis set to dominate Caribbean summit in Cuba -
https://www.yahoo.com/news/venezuela-crisis-set-dominate-caribbean-summit-cuba-110353010.html?ref=gs
La oposición convoca a exigir 'el revocatorio en las calles' y a ratificar las firmas 'por el cambio'
La oposición convoca a exigir 'el revocatorio en las calles' y a
ratificar las firmas 'por el cambio'
AGENCIAS | Caracas | 3 Jun 2016 - 1:48 pm.
Fuerzas de seguridad venezolanas retienen en el piso a periodistas
durante protestas por la escasez de medicinas y alimentos cerca del
Palacio presidencial de Miraflores, Caracas, 2 de junio de 2016. (AFP)
La oposición venezolana convocó el jueves a exigir en las calles un
referendo revocatorio contra el presidente Nicolás Maduro, luego de que
las autoridades electorales cancelaron una reunión clave para el avance
del proceso, en momentos en que crece el malestar popular por la crisis
económica, reportó la AFP.
"Convocamos para el próximo lunes a movilizaciones de masas en todas las
capitales del país, para que quien haya firmado solicitando el referendo
revocatorio (...) acudan a ratificar su firma, a defender su vocación de
cambio", dijo el vocero de la opositora Mesa de la Unidad Democrática
(MUD), Jesús Torrealba.
El dirigente opositor consideró "insólito" y un "irrespeto" que el
Consejo Nacional Electoral (CNE), al que la MUD acusa de aliado del
Gobierno, suspendiera la cita, pese a que el jueves debía pasarse a la
siguiente etapa del largo y engorroso proceso para llamar a referendo.
La MUD esperaba que el CNE le diera el informe final de la revisión de
1,8 millones de firmas —nueve veces lo requerido— que le entregó hace un
mes para activar el referendo. Si hay un mínimo de 200.000 válidas, la
oposición podrá seguir con el proceso de ratificación de las rúbricas,
con la huella dactilar.
"Esta crisis se verifica en el contexto de un descalabro: hoy, mientras
las rectoras del CNE hacían gala de su desprecio por el país, en pleno
casco central de la ciudad se vivieron situaciones muy duras," dijo
Torrealba el jueves.
Policías y militares dispersaron con gases lacrimógenos una protesta de
decenas de personas contra Maduro, a pocas calles del palacio
presidencial, en el centro de Caracas, donde fueron agredidos al menos
17 periodistas por guardias y civiles armados, según el sindicato de la
prensa.
'Queremos comida'
Gritando "queremos comida" y "tenemos hambre", habitantes de barrios
cercanos bloquearon una estratégica avenida y calles cercanas, pero el
jefe de gobierno del Distrito Capital, el oficialista Daniel Aponte,
aseguró que fue una operación contra bachaqueros (contrabandistas de
comida).
"Estoy protestando porque ya estamos cansados de que no se consigan
productos, de las colas", dijo a la AFP Francis Marcano, estudiante de
21 años, con una piedra en la mano, poco antes de que las fuerzas de
seguridad disolvieran la manifestación.
Golpeada por el desplome de los precios del crudo, Venezuela padece una
profunda crisis política, institucional, social y económica, con grave
escasez de alimentos y medicinas, y una inflación —la más alta del
mundo— de 180,9% en 2015, proyectada por el FMI en 700% para 2016.
Largas filas, vigiladas por la policía, se forman todos los días en los
supermercados para comprar alimentos subsidiados. En varias puntos de
Caracas y otras ciudades han ocurrido saqueos y pequeñas protestas en
los últimos meses.
¡Abrieron los cementerios!
La oposición acusa al CNE de buscar evitar que el referendo se haga este
año, mientras que el Gobierno los acusa de fraude y de presentar firmas
de 10.000 fallecidos. "¡Abrieron los cementerios!", dijo jocosamente
Nicolás Maduro.
Si fueran validadas las firmas presentadas, para la convocatoria del
referendo la oposición deberá todavía reunir otras cuatro millones de
rúbricas.
La oposición está apurada. Si el referendo se hace antes de 2017 —cuando
se cumplen cuatro años del mandato— y Maduro lo pierde, se debe llamar a
elecciones. Si ocurre el próximo año, sería sustituido por el
vicepresidente, nombrado por el gobernante.
Según la encuestadora Datanálisis, siete de cada diez venezolanos apoya
un cambio de Gobierno. Para revocar el mandato de Maduro, la oposición
necesita más de los 7,5 millones de votos con que fue elegido en abril
de 2013.
'Arremetida brutal' contra la libertad de prensa
Por otra parte, la oposición venezolana denunció el jueves una
"arremetida brutal" contra los medios de comunicación tras las
agresiones que sufrieron periodistas durante las protestas registradas
en Caracas, y advirtió de que esto "suele ocurrir con las dictaduras a
punto de colapsar", reportó EFE.
"Hay una arremetida brutal contra los periodistas, quieren cegar los
ojos y los oídos del país y de la comunidad internacional ante lo que
está pasando en Venezuela", declaró en una conferencia de prensa el
secretario ejecutivo de la alianza opositora Mesa de la Unidad
Democrática (MUD), Jesús Torrealba.
El dirigente opositor advirtió de que, según un recuento de la ONG
Espacio Público, "la cantidad de periodistas agredidos, vejados,
robados, golpeados, amedrentados" el jueves en el centro de Caracas
llega a 19.
"Esto es algo absolutamente inadmisible y entonces le hacemos un llamado
a todas esas instancias que han expresado su buena voluntad de acompañar
y de apoyar al pueblo venezolano en la búsqueda de una solución
pacífica", afirmó Torrealba.
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) denunció que
durante la cobertura de las protestas por la escasez de alimentos, "al
menos 17 trabajadores de medios resultaron afectados por la actuación de
la Guardia Nacional y grupos de civiles armados que los robaron,
amenazaron y golpearon".
La organización exigió "una inmediata investigación de los hechos
violentos que ocurrieron el jueves en el centro de Caracas", donde
ciudadanos reclamaban la llegada de víveres a numerosas tiendas que
permanecían con sus puertas cerradas.
"En la mayoría de los casos, los equipos e implementos de trabajo fueron
robados bajo amenaza de muerte con la intención de eliminar cualquier
evidencia que permitiera identificar a quienes estaban en el lugar
generando violencia", alertó el sindicato.
Tras conocer las denuncias, el Ministerio Público anunció que designó a
la fiscal Número 13 del Área Metropolitana de Caracas, Yamilet Romero,
"para investigar las agresiones físicas, robo de equipos y pertenencias
que sufriera un grupo de periodistas, camarógrafos y reporteros
gráficos" durante las protestas.
Source: La oposición convoca a exigir 'el revocatorio en las calles' y a
ratificar las firmas 'por el cambio' | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1464954508_22832.html
ratificar las firmas 'por el cambio'
AGENCIAS | Caracas | 3 Jun 2016 - 1:48 pm.
Fuerzas de seguridad venezolanas retienen en el piso a periodistas
durante protestas por la escasez de medicinas y alimentos cerca del
Palacio presidencial de Miraflores, Caracas, 2 de junio de 2016. (AFP)
La oposición venezolana convocó el jueves a exigir en las calles un
referendo revocatorio contra el presidente Nicolás Maduro, luego de que
las autoridades electorales cancelaron una reunión clave para el avance
del proceso, en momentos en que crece el malestar popular por la crisis
económica, reportó la AFP.
"Convocamos para el próximo lunes a movilizaciones de masas en todas las
capitales del país, para que quien haya firmado solicitando el referendo
revocatorio (...) acudan a ratificar su firma, a defender su vocación de
cambio", dijo el vocero de la opositora Mesa de la Unidad Democrática
(MUD), Jesús Torrealba.
El dirigente opositor consideró "insólito" y un "irrespeto" que el
Consejo Nacional Electoral (CNE), al que la MUD acusa de aliado del
Gobierno, suspendiera la cita, pese a que el jueves debía pasarse a la
siguiente etapa del largo y engorroso proceso para llamar a referendo.
La MUD esperaba que el CNE le diera el informe final de la revisión de
1,8 millones de firmas —nueve veces lo requerido— que le entregó hace un
mes para activar el referendo. Si hay un mínimo de 200.000 válidas, la
oposición podrá seguir con el proceso de ratificación de las rúbricas,
con la huella dactilar.
"Esta crisis se verifica en el contexto de un descalabro: hoy, mientras
las rectoras del CNE hacían gala de su desprecio por el país, en pleno
casco central de la ciudad se vivieron situaciones muy duras," dijo
Torrealba el jueves.
Policías y militares dispersaron con gases lacrimógenos una protesta de
decenas de personas contra Maduro, a pocas calles del palacio
presidencial, en el centro de Caracas, donde fueron agredidos al menos
17 periodistas por guardias y civiles armados, según el sindicato de la
prensa.
'Queremos comida'
Gritando "queremos comida" y "tenemos hambre", habitantes de barrios
cercanos bloquearon una estratégica avenida y calles cercanas, pero el
jefe de gobierno del Distrito Capital, el oficialista Daniel Aponte,
aseguró que fue una operación contra bachaqueros (contrabandistas de
comida).
"Estoy protestando porque ya estamos cansados de que no se consigan
productos, de las colas", dijo a la AFP Francis Marcano, estudiante de
21 años, con una piedra en la mano, poco antes de que las fuerzas de
seguridad disolvieran la manifestación.
Golpeada por el desplome de los precios del crudo, Venezuela padece una
profunda crisis política, institucional, social y económica, con grave
escasez de alimentos y medicinas, y una inflación —la más alta del
mundo— de 180,9% en 2015, proyectada por el FMI en 700% para 2016.
Largas filas, vigiladas por la policía, se forman todos los días en los
supermercados para comprar alimentos subsidiados. En varias puntos de
Caracas y otras ciudades han ocurrido saqueos y pequeñas protestas en
los últimos meses.
¡Abrieron los cementerios!
La oposición acusa al CNE de buscar evitar que el referendo se haga este
año, mientras que el Gobierno los acusa de fraude y de presentar firmas
de 10.000 fallecidos. "¡Abrieron los cementerios!", dijo jocosamente
Nicolás Maduro.
Si fueran validadas las firmas presentadas, para la convocatoria del
referendo la oposición deberá todavía reunir otras cuatro millones de
rúbricas.
La oposición está apurada. Si el referendo se hace antes de 2017 —cuando
se cumplen cuatro años del mandato— y Maduro lo pierde, se debe llamar a
elecciones. Si ocurre el próximo año, sería sustituido por el
vicepresidente, nombrado por el gobernante.
Según la encuestadora Datanálisis, siete de cada diez venezolanos apoya
un cambio de Gobierno. Para revocar el mandato de Maduro, la oposición
necesita más de los 7,5 millones de votos con que fue elegido en abril
de 2013.
'Arremetida brutal' contra la libertad de prensa
Por otra parte, la oposición venezolana denunció el jueves una
"arremetida brutal" contra los medios de comunicación tras las
agresiones que sufrieron periodistas durante las protestas registradas
en Caracas, y advirtió de que esto "suele ocurrir con las dictaduras a
punto de colapsar", reportó EFE.
"Hay una arremetida brutal contra los periodistas, quieren cegar los
ojos y los oídos del país y de la comunidad internacional ante lo que
está pasando en Venezuela", declaró en una conferencia de prensa el
secretario ejecutivo de la alianza opositora Mesa de la Unidad
Democrática (MUD), Jesús Torrealba.
El dirigente opositor advirtió de que, según un recuento de la ONG
Espacio Público, "la cantidad de periodistas agredidos, vejados,
robados, golpeados, amedrentados" el jueves en el centro de Caracas
llega a 19.
"Esto es algo absolutamente inadmisible y entonces le hacemos un llamado
a todas esas instancias que han expresado su buena voluntad de acompañar
y de apoyar al pueblo venezolano en la búsqueda de una solución
pacífica", afirmó Torrealba.
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) denunció que
durante la cobertura de las protestas por la escasez de alimentos, "al
menos 17 trabajadores de medios resultaron afectados por la actuación de
la Guardia Nacional y grupos de civiles armados que los robaron,
amenazaron y golpearon".
La organización exigió "una inmediata investigación de los hechos
violentos que ocurrieron el jueves en el centro de Caracas", donde
ciudadanos reclamaban la llegada de víveres a numerosas tiendas que
permanecían con sus puertas cerradas.
"En la mayoría de los casos, los equipos e implementos de trabajo fueron
robados bajo amenaza de muerte con la intención de eliminar cualquier
evidencia que permitiera identificar a quienes estaban en el lugar
generando violencia", alertó el sindicato.
Tras conocer las denuncias, el Ministerio Público anunció que designó a
la fiscal Número 13 del Área Metropolitana de Caracas, Yamilet Romero,
"para investigar las agresiones físicas, robo de equipos y pertenencias
que sufriera un grupo de periodistas, camarógrafos y reporteros
gráficos" durante las protestas.
Source: La oposición convoca a exigir 'el revocatorio en las calles' y a
ratificar las firmas 'por el cambio' | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1464954508_22832.html
Protestan en Caracas por la escasez de alimentos
Protestan en Caracas por la escasez de alimentos
AGENCIAS | La Habana | 3 Jun 2016 - 12:16 am.
Varias decenas de personas que protestaban por la escasez de alimentos
tomaron el jueves por más de tres horas algunas de las principales vías
del centro de la capital, situación que forzó la intervención de
centenares de policías y guardias nacionales que utilizaron gases
lacrimógenos para dispersar a los manifestantes, informa AP.
[La crisis venezolana en DIARIO DE CUBA]
Al grito de "¡Queremos comida!" varias decenas de manifestantes, en su
mayoría de origen pobre, bloquearon dos de las principales avenidas del
centro de la capital en protesta por la creciente escasez de alimentos.
Los comercios de la zona cerraron por precaución mientras el tránsito
fue desviado hacia otras vías, lo que generó un fuerte congestionamiento
de vehículos en algunas avenidas.
La protesta se inició cerca del mediodía cuando las autoridades se
llevaron un cargamento de productos que iba a ser vendido en un comercio
de la zona. El retiro de los productos desató la ira de decenas de
personas que aguardaban desde la madrugada en el lugar para comprar los
alimentos.
Los frustrados compradores de inmediato cerraron la céntrica avenida
Fuerzas Armadas al grito de "¡Y va caer, y va caer, este Gobierno va a
caer!" mientras desde los edificios algunas personas sonaban cacerolas
en señal de respaldo a los manifestantes. En pocos minutos decenas de
guardias nacionales y policías, con equipos antimotines, tomaron los
alrededores para tratar de reabrir la vía.
Algunos manifestantes comenzaron a movilizarse hacia la céntrica avenida
Urdaneta para cerrarla. Guardias nacionales y policías formaron un gran
cordón en medio de la vía para evitar el avance de algunos de los
manifestantes que amenazaban con subir hacia el palacio de gobierno, que
está a más de un kilómetro del sitio donde se registró la protesta. La
policía lanzó algunos gases lacrimógenos para tratar de dispersarlos.
"Queremos comida. Nos están matando de hambre. Nuestros niños a esta
hora no han almorzado", dijo entre desesperados gritos Wilfredo
Martínez, un pastelero de 40 años, mientras manifestaba en medio de la vía.
"Queremos que salga alguien del Gobierno y nos dé explicaciones porque
no hay comida", indicó Martínez a la AP.
"No tengo nada en mi casa, por eso salgo a la calle esperando que haya
algo para comer porque no hay nada", dijo María Marcano, una ama de casa
de 55 años, al explicar las razones que la llevaron a sumarse a la
protesta.
En medio de la protesta se presentaron supuestos seguidores del
Gobierno, algunos de ellos armados, quienes entre gritos y golpes se
enfrentaron a los manifestantes y algunos periodistas y fotógrafos que
cubrían el evento.
La Fiscalía General abrió una investigación por las agresiones físicas,
robo de equipos y pertenencias que sufrió un grupo de periodistas,
camarógrafos y fotógrafos en medio de la protesta, indicó en un
comunicado el organismo sin ofrecer más detalles.
En una calle del centro de la ciudad se aglomeraron algunos jóvenes
manifestantes, con los rostros cubiertos con telas, quienes colocaron
una barricada de basura en medio de la vía y se enfrentaron a los
guardias nacionales y les lanzaron botellas, piedras y otros objetos
contundentes.
Decenas de guardias nacionales, algunos en motocicletas, lanzaron gases
lacrimógenos contra los manifestantes para dispersarlos. Desde los
edificios aledaños algunos habitantes comenzaron a arrojar botellas y
piedras a los militares mientras les gritaban insultos y les decían
"tenemos hambre".
El alcalde oficialista de Caracas, Jorge Rodríguez, responsabilizó a un
grupo de la oposición de las protestas y dijo que algunos comercios
descargaron sus mercancías a mitad de la mañana "para que se generen
estos focos de disturbios".
Rodríguez indicó a la televisora estatal que tras los incidentes las
autoridades lograron el control de la situación.
Por su parte, el dirigente opositor y excandidato presidencial Henrique
Capriles, expresó a través de su cuenta de Twitter que "cada día nuestro
pueblo más cerca de Miraflores (palacio de gobierno) exigiendo comida".
"Quién podrá más? El Pueblo venezolano o Nicolás Maduro y su cúpula
corrupta?", agregó.
Source: Protestan en Caracas por la escasez de alimentos | Diario de
Cuba - http://www.diariodecuba.com/internacional/1464905801_22822.html
AGENCIAS | La Habana | 3 Jun 2016 - 12:16 am.
Varias decenas de personas que protestaban por la escasez de alimentos
tomaron el jueves por más de tres horas algunas de las principales vías
del centro de la capital, situación que forzó la intervención de
centenares de policías y guardias nacionales que utilizaron gases
lacrimógenos para dispersar a los manifestantes, informa AP.
[La crisis venezolana en DIARIO DE CUBA]
Al grito de "¡Queremos comida!" varias decenas de manifestantes, en su
mayoría de origen pobre, bloquearon dos de las principales avenidas del
centro de la capital en protesta por la creciente escasez de alimentos.
Los comercios de la zona cerraron por precaución mientras el tránsito
fue desviado hacia otras vías, lo que generó un fuerte congestionamiento
de vehículos en algunas avenidas.
La protesta se inició cerca del mediodía cuando las autoridades se
llevaron un cargamento de productos que iba a ser vendido en un comercio
de la zona. El retiro de los productos desató la ira de decenas de
personas que aguardaban desde la madrugada en el lugar para comprar los
alimentos.
Los frustrados compradores de inmediato cerraron la céntrica avenida
Fuerzas Armadas al grito de "¡Y va caer, y va caer, este Gobierno va a
caer!" mientras desde los edificios algunas personas sonaban cacerolas
en señal de respaldo a los manifestantes. En pocos minutos decenas de
guardias nacionales y policías, con equipos antimotines, tomaron los
alrededores para tratar de reabrir la vía.
Algunos manifestantes comenzaron a movilizarse hacia la céntrica avenida
Urdaneta para cerrarla. Guardias nacionales y policías formaron un gran
cordón en medio de la vía para evitar el avance de algunos de los
manifestantes que amenazaban con subir hacia el palacio de gobierno, que
está a más de un kilómetro del sitio donde se registró la protesta. La
policía lanzó algunos gases lacrimógenos para tratar de dispersarlos.
"Queremos comida. Nos están matando de hambre. Nuestros niños a esta
hora no han almorzado", dijo entre desesperados gritos Wilfredo
Martínez, un pastelero de 40 años, mientras manifestaba en medio de la vía.
"Queremos que salga alguien del Gobierno y nos dé explicaciones porque
no hay comida", indicó Martínez a la AP.
"No tengo nada en mi casa, por eso salgo a la calle esperando que haya
algo para comer porque no hay nada", dijo María Marcano, una ama de casa
de 55 años, al explicar las razones que la llevaron a sumarse a la
protesta.
En medio de la protesta se presentaron supuestos seguidores del
Gobierno, algunos de ellos armados, quienes entre gritos y golpes se
enfrentaron a los manifestantes y algunos periodistas y fotógrafos que
cubrían el evento.
La Fiscalía General abrió una investigación por las agresiones físicas,
robo de equipos y pertenencias que sufrió un grupo de periodistas,
camarógrafos y fotógrafos en medio de la protesta, indicó en un
comunicado el organismo sin ofrecer más detalles.
En una calle del centro de la ciudad se aglomeraron algunos jóvenes
manifestantes, con los rostros cubiertos con telas, quienes colocaron
una barricada de basura en medio de la vía y se enfrentaron a los
guardias nacionales y les lanzaron botellas, piedras y otros objetos
contundentes.
Decenas de guardias nacionales, algunos en motocicletas, lanzaron gases
lacrimógenos contra los manifestantes para dispersarlos. Desde los
edificios aledaños algunos habitantes comenzaron a arrojar botellas y
piedras a los militares mientras les gritaban insultos y les decían
"tenemos hambre".
El alcalde oficialista de Caracas, Jorge Rodríguez, responsabilizó a un
grupo de la oposición de las protestas y dijo que algunos comercios
descargaron sus mercancías a mitad de la mañana "para que se generen
estos focos de disturbios".
Rodríguez indicó a la televisora estatal que tras los incidentes las
autoridades lograron el control de la situación.
Por su parte, el dirigente opositor y excandidato presidencial Henrique
Capriles, expresó a través de su cuenta de Twitter que "cada día nuestro
pueblo más cerca de Miraflores (palacio de gobierno) exigiendo comida".
"Quién podrá más? El Pueblo venezolano o Nicolás Maduro y su cúpula
corrupta?", agregó.
Source: Protestan en Caracas por la escasez de alimentos | Diario de
Cuba - http://www.diariodecuba.com/internacional/1464905801_22822.html
Thursday, June 2, 2016
Felipe González: Venezuela está sufriendo un período especial 'mucho peor' que el cubano
Felipe González: Venezuela está sufriendo un período especial 'mucho
peor' que el cubano
AGENCIAS | Madrid | 2 Jun 2016 - 4:21 pm.
El expresidente del Gobierno español, Felipe González, abogó este jueves
por un diálogo inmediato en Venezuela que conduzca a la reconciliación
nacional ya que, a su juicio, el país caribeño "ya no tiene tiempo"
porque vive "una emergencia", que comparó con la etapa del denominado
periodo especial en la Isla, reportó EFE.
[La crisis venezolana en DIARIO DE CUBA]
González ha hecho estas declaraciones durante su intervención en el Foro
Red de Casas titulado "Venezuela: una reflexión sobre el presente", que
se celebra en Casa América y en el que también participa el ministro de
Asuntos Exteriores en funciones, José Manuel García-Margallo.
"Venezuela necesita diálogo y reconciliación y lo que no tiene es
tiempo. Tiene que darse en un tiempo muy limitado, es muy urgente",
aseguró González. Consideró además que el país atraviesa "el periodo
especial que vivió Cuba tras la caída de la Unión Soviética entre 1992 y
1995 pero mucho peor" porque "el Estado cubano distribuía la escasez con
eficiencia".
Señaló que Venezuela vive "una crisis humanitaria, una socioeconómica,
una institucional y otra de inseguridad" y agregó que la situación de
inseguridad en el país "es comparable a la de países que están en guerra
civil".
"Puede haber un caracazo, sí, lo puede haber. Los límites de
desabastecimiento son graves. Puede haber una implosión, puede haber un
caracazo", insistió el expresidente español.
El 27 de febrero de 1989 estalló en Venezuela una revuelta popular
denominada "el Caracazo" contra las medidas económicas del Gobierno de
Carlos Andrés Pérez, entre ellas el incremento en un 90 % del precio de
los combustibles. Siete días de enfrentamientos dejaron cientos de
muertos y dos millares de heridos.
"Hay más que urgencia", dijo Felipe González, y consideró que si hay
voluntad de las partes implicadas "se puede ordenar" siempre dentro del
respeto a la Constitución y "sin desequilibrios".
Tras insistir en que hay que apostar por el diálogo "por muy difícil que
sea", apuntó que la solución puede ser "un presidente de consenso,
posiblemente fuera de las fronteras de Venezuela" como pasó en El
Salvador que "dio resultado y se reconciliaron".
"No es diálogo por dialogar, lo veo muy difícil, pero no me resigno
porque no veo otra situación de salida", añadió.
Se refirió además al referéndum revocatorio y lo ha calificado de
"impecable de acuerdo con la Constitución venezolana" y por tanto "no
debe ser objeto de discusión".
En términos similares se pronunció el ministro de Asuntos Exteriores en
funciones, José Manuel García-Margallo, quien afirmó que Venezuela "está
en la frontera del caos" y ha advirtió que "la crisis humanitaria" que
vive el país caribeño "puede derivar en un conflicto violento" si no es
posible "atajarlo".
La OEA adopta un texto conciliador sobr
Source: Felipe González: Venezuela está sufriendo un período especial
'mucho peor' que el cubano | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1464877287_22808.html
peor' que el cubano
AGENCIAS | Madrid | 2 Jun 2016 - 4:21 pm.
El expresidente del Gobierno español, Felipe González, abogó este jueves
por un diálogo inmediato en Venezuela que conduzca a la reconciliación
nacional ya que, a su juicio, el país caribeño "ya no tiene tiempo"
porque vive "una emergencia", que comparó con la etapa del denominado
periodo especial en la Isla, reportó EFE.
[La crisis venezolana en DIARIO DE CUBA]
González ha hecho estas declaraciones durante su intervención en el Foro
Red de Casas titulado "Venezuela: una reflexión sobre el presente", que
se celebra en Casa América y en el que también participa el ministro de
Asuntos Exteriores en funciones, José Manuel García-Margallo.
"Venezuela necesita diálogo y reconciliación y lo que no tiene es
tiempo. Tiene que darse en un tiempo muy limitado, es muy urgente",
aseguró González. Consideró además que el país atraviesa "el periodo
especial que vivió Cuba tras la caída de la Unión Soviética entre 1992 y
1995 pero mucho peor" porque "el Estado cubano distribuía la escasez con
eficiencia".
Señaló que Venezuela vive "una crisis humanitaria, una socioeconómica,
una institucional y otra de inseguridad" y agregó que la situación de
inseguridad en el país "es comparable a la de países que están en guerra
civil".
"Puede haber un caracazo, sí, lo puede haber. Los límites de
desabastecimiento son graves. Puede haber una implosión, puede haber un
caracazo", insistió el expresidente español.
El 27 de febrero de 1989 estalló en Venezuela una revuelta popular
denominada "el Caracazo" contra las medidas económicas del Gobierno de
Carlos Andrés Pérez, entre ellas el incremento en un 90 % del precio de
los combustibles. Siete días de enfrentamientos dejaron cientos de
muertos y dos millares de heridos.
"Hay más que urgencia", dijo Felipe González, y consideró que si hay
voluntad de las partes implicadas "se puede ordenar" siempre dentro del
respeto a la Constitución y "sin desequilibrios".
Tras insistir en que hay que apostar por el diálogo "por muy difícil que
sea", apuntó que la solución puede ser "un presidente de consenso,
posiblemente fuera de las fronteras de Venezuela" como pasó en El
Salvador que "dio resultado y se reconciliaron".
"No es diálogo por dialogar, lo veo muy difícil, pero no me resigno
porque no veo otra situación de salida", añadió.
Se refirió además al referéndum revocatorio y lo ha calificado de
"impecable de acuerdo con la Constitución venezolana" y por tanto "no
debe ser objeto de discusión".
En términos similares se pronunció el ministro de Asuntos Exteriores en
funciones, José Manuel García-Margallo, quien afirmó que Venezuela "está
en la frontera del caos" y ha advirtió que "la crisis humanitaria" que
vive el país caribeño "puede derivar en un conflicto violento" si no es
posible "atajarlo".
La OEA adopta un texto conciliador sobr
Source: Felipe González: Venezuela está sufriendo un período especial
'mucho peor' que el cubano | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1464877287_22808.html
AI visitará Venezuela para documentar estado de DDHH en medio de crisis
AI visitará Venezuela para documentar estado de DDHH en medio de crisis
La directora de la organización visitará Venezuela entre el 5 y el 11 de
junio
La visita de AI se dará en un contexto de enfrentamiento del Gobierno
con la oposición venezolana
EFE
MÉXICO
Una delegación de Amnistía Internacional (AI) encabezada por la
directora de la organización para las Américas, Erika Guevara-Rosas,
visitará Venezuela entre el 5 y el 11 de junio para documentar el estado
actual de los derechos humanos en el país.
La oficina regional de AI en la Ciudad de México indicó en un comunicado
que la delegación tendrá reuniones con miembros de "organizaciones de la
sociedad civil, sobrevivientes de violaciones a los derechos humanos y
representantes del Estado en Caracas y Táchira".
"El grave deterioro de la situación en Venezuela está teniendo serias
afectaciones en el ejercicio de derechos básicos de la mayoría de la
población", dijo Guevara-Rosas.
Añadió que "Amnistía Internacional estará recogiendo los testimonios de
quienes sufren más por la crisis humanitaria y llevaremos sus demandas
ante las autoridades".
La visita de AI se dará en un contexto de enfrentamiento del Gobierno
del presidente Nicolás Maduro con la oposición venezolana y con la
Organización de Estados Americanos (OEA).
Maduro apeló hoy a las calles para defender "la patria" tras la
activación de la Carta Democrática de la OEA en contra del país,
mientras la oposición volvió a presionar para que se acelere el proceso
de referéndum revocatorio del mandato del gobernante.
Con la sesión extraordinaria de la OEA como telón de fondo, Maduro
fustigó nuevamente al secretario general de la OEA, Luis Almagro, por
activar la carta como una salida a la profunda crisis de su país, que la
oposición venezolana considera se resolverá con un cambio de gobierno.
"La patria no se vende, la patria se defiende, y se defiende para que
siga siendo libre, soberana, democrática, y para construir la felicidad
social", dijo Maduro ante centenares de jóvenes que recorrieron el
centro de Caracas hasta el Palacio de Miraflores, sede del Ejecutivo.
Source: AI visitará Venezuela para documentar estado de DDHH en medio de
crisis | El Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/venezuela-es/article81267117.html
La directora de la organización visitará Venezuela entre el 5 y el 11 de
junio
La visita de AI se dará en un contexto de enfrentamiento del Gobierno
con la oposición venezolana
EFE
MÉXICO
Una delegación de Amnistía Internacional (AI) encabezada por la
directora de la organización para las Américas, Erika Guevara-Rosas,
visitará Venezuela entre el 5 y el 11 de junio para documentar el estado
actual de los derechos humanos en el país.
La oficina regional de AI en la Ciudad de México indicó en un comunicado
que la delegación tendrá reuniones con miembros de "organizaciones de la
sociedad civil, sobrevivientes de violaciones a los derechos humanos y
representantes del Estado en Caracas y Táchira".
"El grave deterioro de la situación en Venezuela está teniendo serias
afectaciones en el ejercicio de derechos básicos de la mayoría de la
población", dijo Guevara-Rosas.
Añadió que "Amnistía Internacional estará recogiendo los testimonios de
quienes sufren más por la crisis humanitaria y llevaremos sus demandas
ante las autoridades".
La visita de AI se dará en un contexto de enfrentamiento del Gobierno
del presidente Nicolás Maduro con la oposición venezolana y con la
Organización de Estados Americanos (OEA).
Maduro apeló hoy a las calles para defender "la patria" tras la
activación de la Carta Democrática de la OEA en contra del país,
mientras la oposición volvió a presionar para que se acelere el proceso
de referéndum revocatorio del mandato del gobernante.
Con la sesión extraordinaria de la OEA como telón de fondo, Maduro
fustigó nuevamente al secretario general de la OEA, Luis Almagro, por
activar la carta como una salida a la profunda crisis de su país, que la
oposición venezolana considera se resolverá con un cambio de gobierno.
"La patria no se vende, la patria se defiende, y se defiende para que
siga siendo libre, soberana, democrática, y para construir la felicidad
social", dijo Maduro ante centenares de jóvenes que recorrieron el
centro de Caracas hasta el Palacio de Miraflores, sede del Ejecutivo.
Source: AI visitará Venezuela para documentar estado de DDHH en medio de
crisis | El Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/venezuela-es/article81267117.html
Venezuela quiere a su embajador en Cuba al frente del petróleo mundial
Venezuela quiere a su embajador en Cuba al frente del petróleo mundial
junio 01, 2016
Martinoticias.com
Propone a Alí Rodríguez Araque como candidato al cargo de secretario
general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
Caracas presentará a Alí Rodríguez Araque, actual embajador de Venezuela
en Cuba, como candidato al cargo de secretario general de la
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
La organización de 13 países, que maneja un tercio del crudo mundial,
celebrará el jueves en Viena su reunión semestral.
Rodríguez Araque fue líder guerrillero comunista, ministro de Energía
Eléctrica, secretario general de (OPEP) entre enero de 2001 y junio de
2002, presidente de PDVSA, canciller, ministro de Economía y Finanzas y
en junio de 2014 fue nombrado por segunda vez embajador de Venezuela en
Cuba, cargo que ya había ocupado en 2006.
El actual secretario general, encargado de organizar las reuniones del
cártel de 13 países, es el libio Abdallah El Badri, desde el 1 de enero
de 2007.
La cuestión de su sucesión se ha planteado en varias ocasiones, sin que
de momento los países miembros hayan alcanzado un acuerdo.
Source: Venezuela quiere a su embajador en Cuba al frente del petróleo
mundial -
http://www.martinoticias.com/a/venezuela-quiera-a-su-embajador-en-cuba-al-frente-del-petroleo-mundial/123180.html
junio 01, 2016
Martinoticias.com
Propone a Alí Rodríguez Araque como candidato al cargo de secretario
general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
Caracas presentará a Alí Rodríguez Araque, actual embajador de Venezuela
en Cuba, como candidato al cargo de secretario general de la
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
La organización de 13 países, que maneja un tercio del crudo mundial,
celebrará el jueves en Viena su reunión semestral.
Rodríguez Araque fue líder guerrillero comunista, ministro de Energía
Eléctrica, secretario general de (OPEP) entre enero de 2001 y junio de
2002, presidente de PDVSA, canciller, ministro de Economía y Finanzas y
en junio de 2014 fue nombrado por segunda vez embajador de Venezuela en
Cuba, cargo que ya había ocupado en 2006.
El actual secretario general, encargado de organizar las reuniones del
cártel de 13 países, es el libio Abdallah El Badri, desde el 1 de enero
de 2007.
La cuestión de su sucesión se ha planteado en varias ocasiones, sin que
de momento los países miembros hayan alcanzado un acuerdo.
Source: Venezuela quiere a su embajador en Cuba al frente del petróleo
mundial -
http://www.martinoticias.com/a/venezuela-quiera-a-su-embajador-en-cuba-al-frente-del-petroleo-mundial/123180.html
Crece la presión internacional y de la oposición venezolana contra Maduro
Crece la presión internacional y de la oposición venezolana contra Maduro
AGENCIAS | Caracas | 1 Jun 2016 - 8:53 pm.
La oposición venezolana exigió este miércoles a las autoridades
electorales acelerar un referendo revocatorio del mandato de Nicolás
Maduro, en un momento en que la OEA aumenta su presión para que la
comunidad internacional se ocupe de la grave crisis en el país
petrolero, informa AFP.
[La crisis venezolana en DIARIO DE CUBA]
Una comisión de siete diputados de la opositora Mesa de la Unidad
Democrática (MUD) tenía previsto acudir al Consejo Nacional Electoral
(CNE), al que acusan de aliado del chavismo, para exigirle que fije las
normas y fechas de los pasos para convocar al referendo.
"¡Pronto serán todos los países apoyando al pueblo venezolano que quiere
revocatorio!", aseguró el líder opositor Henrique Capriles, al referirse
a la decisión del secretario general de la Organización de Estados
Americanos (OEA), Luis Almagro, de convocar a una sesión urgente para
debatir el caso de Venezuela.
Al otro lado, bajo la consigna "¡Almagro, Almagro, vete pa'l carajo!",
jóvenes socialistas protestan contra la OEA, respondiendo al llamado que
les hizo el martes Maduro a movilizarse contra "el intervencionismo".
"Almagro que no se meta en los problemas de Venezuela, ocúpese de su
vida que aquí el pueblo venezolano resuelve su situación", dijo Emilio
Segovia, uno de los manifestantes.
Maduro sostiene que la acción de la OEA, solicitada por la oposición
venezolana, busca abrir camino a una intervención de Estados Unidos, por
lo que anunció que demandará este miércoles judicialmente a la directiva
del Parlamento por "usurpación de funciones" y "traición a la patria".
Para la oposición, el tiempo apremia. Si el referendo se hace antes de
2017 —cuando se cumplen cuatro años del mandato—, y Maduro lo pierde, se
debe llamar a elecciones. Si ocurre el próximo año, sería sustituido por
el vicepresidente, nombrado por el gobernante.
Pero el proceso es largo y engorroso. El jueves apenas concluye la
revisión de 1,8 millones de firmas que le entregó la oposición hace un
mes para activar el referendo. Luego deberán ser validadas con huella
dactilar y recoger otras cuatro millones de rúbricas para convocar el
referendo.
Según la encuestadora Datanálisis, un 70% de los venezolanos apoya un
cambio de gobierno. Para revocar el mandato de Maduro, se necesita una
votación de más de los 7,5 millones de sufragios con los que fue elegido
en abril de 2013.
Invocando la Carta Democrática, Almagro argumentó la crisis económica,
social, política e institucional que sufre Venezuela. Chile, Argentina,
Colombia y Uruguay manifestaron su apoyo al referendo, para ayudar a
superar la situación.
A la presión internacional y de la oposición se suma el malestar popular
ante el agravamiento de la escasez de alimentos y medicinas, y el alto
costo de la vida, pues el país petrolero tiene la inflación más alta del
mundo (180,9% en 2015 y proyectada por el FMI en 700% para 2016).
"El mundo entero está pendiente de Venezuela, porque aquí hay una crisis
que el presidente no puede negar", dijo este miércoles el presidente del
Parlamento de mayoría opositora, Henry Ramos Allup.
Pero los expertos se muestran cautelosos. "La OEA no va a producir
soluciones mágicas para Venezuela", opinó el abogado constitucionalista
Carlos Ayala Corao, quien tampoco descartó que varios países se lancen
contra Almagro.
"La implementación de la Carta no es la solución inmediata a todos
nuestros males. En especial, pues al final, luego de un camino más o
menos largo, la peor situación para Venezuela sería su suspensión de la
OEA", consideró el constitucionalista José Ignacio Hernández.
Almagro pidió que el organismo discuta el tema en una sesión
extraordinaria entre el 10 y el 20 de junio, al considerar que existe en
Venezuela "alteración del orden constitucional" que afecta gravemente
"el orden democrático".
Ante el agravamiento de la crisis política y económica en Venezuela, una
mediación internacional intenta abrir un diálogo.
El martes, el titular de la UNASUR, el exmandatario colombiano Ernesto
Samper, dijo a la AFP en París que en la próxima semana habrá una "nueva
reunión" —tras una celebrada por separado en República Dominicana la
semana pasada—, y no descartó que esa conversación sea directamente
entre las partes.
"Ratifico (...) que nos vamos a mantener en la mesa de diálogo de
República Dominicana y vamos a respetar todo lo acordado (...) y la ruta
trazada para que en Venezuela haya diálogo", dijo Maduro la noche del
martes.
Pero Capriles considera ese diálogo "muerto". "Lo único para lo que
quieren el diálogo es para lavarse la cara, porque en este momento la
opinión internacional es contra el Gobierno".
Source: Crece la presión internacional y de la oposición venezolana
contra Maduro | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1464807193_22790.html
AGENCIAS | Caracas | 1 Jun 2016 - 8:53 pm.
La oposición venezolana exigió este miércoles a las autoridades
electorales acelerar un referendo revocatorio del mandato de Nicolás
Maduro, en un momento en que la OEA aumenta su presión para que la
comunidad internacional se ocupe de la grave crisis en el país
petrolero, informa AFP.
[La crisis venezolana en DIARIO DE CUBA]
Una comisión de siete diputados de la opositora Mesa de la Unidad
Democrática (MUD) tenía previsto acudir al Consejo Nacional Electoral
(CNE), al que acusan de aliado del chavismo, para exigirle que fije las
normas y fechas de los pasos para convocar al referendo.
"¡Pronto serán todos los países apoyando al pueblo venezolano que quiere
revocatorio!", aseguró el líder opositor Henrique Capriles, al referirse
a la decisión del secretario general de la Organización de Estados
Americanos (OEA), Luis Almagro, de convocar a una sesión urgente para
debatir el caso de Venezuela.
Al otro lado, bajo la consigna "¡Almagro, Almagro, vete pa'l carajo!",
jóvenes socialistas protestan contra la OEA, respondiendo al llamado que
les hizo el martes Maduro a movilizarse contra "el intervencionismo".
"Almagro que no se meta en los problemas de Venezuela, ocúpese de su
vida que aquí el pueblo venezolano resuelve su situación", dijo Emilio
Segovia, uno de los manifestantes.
Maduro sostiene que la acción de la OEA, solicitada por la oposición
venezolana, busca abrir camino a una intervención de Estados Unidos, por
lo que anunció que demandará este miércoles judicialmente a la directiva
del Parlamento por "usurpación de funciones" y "traición a la patria".
Para la oposición, el tiempo apremia. Si el referendo se hace antes de
2017 —cuando se cumplen cuatro años del mandato—, y Maduro lo pierde, se
debe llamar a elecciones. Si ocurre el próximo año, sería sustituido por
el vicepresidente, nombrado por el gobernante.
Pero el proceso es largo y engorroso. El jueves apenas concluye la
revisión de 1,8 millones de firmas que le entregó la oposición hace un
mes para activar el referendo. Luego deberán ser validadas con huella
dactilar y recoger otras cuatro millones de rúbricas para convocar el
referendo.
Según la encuestadora Datanálisis, un 70% de los venezolanos apoya un
cambio de gobierno. Para revocar el mandato de Maduro, se necesita una
votación de más de los 7,5 millones de sufragios con los que fue elegido
en abril de 2013.
Invocando la Carta Democrática, Almagro argumentó la crisis económica,
social, política e institucional que sufre Venezuela. Chile, Argentina,
Colombia y Uruguay manifestaron su apoyo al referendo, para ayudar a
superar la situación.
A la presión internacional y de la oposición se suma el malestar popular
ante el agravamiento de la escasez de alimentos y medicinas, y el alto
costo de la vida, pues el país petrolero tiene la inflación más alta del
mundo (180,9% en 2015 y proyectada por el FMI en 700% para 2016).
"El mundo entero está pendiente de Venezuela, porque aquí hay una crisis
que el presidente no puede negar", dijo este miércoles el presidente del
Parlamento de mayoría opositora, Henry Ramos Allup.
Pero los expertos se muestran cautelosos. "La OEA no va a producir
soluciones mágicas para Venezuela", opinó el abogado constitucionalista
Carlos Ayala Corao, quien tampoco descartó que varios países se lancen
contra Almagro.
"La implementación de la Carta no es la solución inmediata a todos
nuestros males. En especial, pues al final, luego de un camino más o
menos largo, la peor situación para Venezuela sería su suspensión de la
OEA", consideró el constitucionalista José Ignacio Hernández.
Almagro pidió que el organismo discuta el tema en una sesión
extraordinaria entre el 10 y el 20 de junio, al considerar que existe en
Venezuela "alteración del orden constitucional" que afecta gravemente
"el orden democrático".
Ante el agravamiento de la crisis política y económica en Venezuela, una
mediación internacional intenta abrir un diálogo.
El martes, el titular de la UNASUR, el exmandatario colombiano Ernesto
Samper, dijo a la AFP en París que en la próxima semana habrá una "nueva
reunión" —tras una celebrada por separado en República Dominicana la
semana pasada—, y no descartó que esa conversación sea directamente
entre las partes.
"Ratifico (...) que nos vamos a mantener en la mesa de diálogo de
República Dominicana y vamos a respetar todo lo acordado (...) y la ruta
trazada para que en Venezuela haya diálogo", dijo Maduro la noche del
martes.
Pero Capriles considera ese diálogo "muerto". "Lo único para lo que
quieren el diálogo es para lavarse la cara, porque en este momento la
opinión internacional es contra el Gobierno".
Source: Crece la presión internacional y de la oposición venezolana
contra Maduro | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1464807193_22790.html
El Gobierno de Macri duda que la Carta Democrática resuelva el problema de Venezuela
El Gobierno de Macri duda que la Carta Democrática resuelva el problema
de Venezuela
AGENCIAS | Buenos Aires | 2 Jun 2016 - 12:00 am.
La canciller argentina, Susana Malcorra, consideró el miércoles que la
activación de la Carta Democrática para Venezuela "puede ser un
elemento" utilizado en un ámbito como la Organización de Estados
Americanos (OEA), pero que "no necesariamente sirve" para resolver el
problema del país caribeño, informa EFE.
La ministra de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina adelantó que
la cláusula democrática, impulsada por el titular de la OEA, Luis
Almagro, "será evaluada" pero que "lo fundamental" es que "se encuentre
una salida para esta situación" en Venezuela.
Precisamente el miércoles Argentina pidió someter a votación en la OEA
un proyecto de declaración que supone una vía alternativa y más
conciliadora para actuar sobre Venezuela que la Carta Democrática
activada por Almagro.
Argentina, que ostenta la presidencia rotatoria del Consejo Permanente
de la OEA, convocó una sesión extraordinaria para que los 34 embajadores
consideren el proyecto de declaración.
La ministra argentina insistió en que "el diálogo entre las partes es la
mejor manera que tienen los venezolanos" para encontrar una salida a la
situación que atraviesa el país.
"Hay que recorrer un camino muy fino en esta cuestión. Lo que necesitan
los venezolanos es que las partes se sienten y encuentren una fórmula
que los lleven a resolver sus problemas internos y sus diferencias",
dijo Malcorra en una conferencia de prensa desde el Palacio San Martín,
sede de la Cancillería argentina.
Consultada por un supuesto cambio en la posición de Argentina sobre la
activación de la cláusula democrática en el caso de Venezuela, Malcorra
recordó que el pedido que en ese sentido había hecho Macri el año pasado
para aplicar el recurso "tenía que ver con las elecciones" legislativas
que se llevaron a cabo en diciembre último.
"Hay una 'inflación' en el uso de la carta democrática", remarcó el
miércoles, en una conferencia de prensa, la jefa de la diplomacia
argentina, quien recientemente ha sido postulada por Macri como la
candidata del país suramericano para la Secretaría General de las
Naciones Unidas.
Para Malcorra, en algunas ocasiones "ha habido una apelación al uso de
la carta democrática" que deja entrever que "no se entendía de qué
manera se puede aplicar" este recurso.
Source: El Gobierno de Macri duda que la Carta Democrática resuelva el
problema de Venezuela | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1464818425_22794.html
de Venezuela
AGENCIAS | Buenos Aires | 2 Jun 2016 - 12:00 am.
La canciller argentina, Susana Malcorra, consideró el miércoles que la
activación de la Carta Democrática para Venezuela "puede ser un
elemento" utilizado en un ámbito como la Organización de Estados
Americanos (OEA), pero que "no necesariamente sirve" para resolver el
problema del país caribeño, informa EFE.
La ministra de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina adelantó que
la cláusula democrática, impulsada por el titular de la OEA, Luis
Almagro, "será evaluada" pero que "lo fundamental" es que "se encuentre
una salida para esta situación" en Venezuela.
Precisamente el miércoles Argentina pidió someter a votación en la OEA
un proyecto de declaración que supone una vía alternativa y más
conciliadora para actuar sobre Venezuela que la Carta Democrática
activada por Almagro.
Argentina, que ostenta la presidencia rotatoria del Consejo Permanente
de la OEA, convocó una sesión extraordinaria para que los 34 embajadores
consideren el proyecto de declaración.
La ministra argentina insistió en que "el diálogo entre las partes es la
mejor manera que tienen los venezolanos" para encontrar una salida a la
situación que atraviesa el país.
"Hay que recorrer un camino muy fino en esta cuestión. Lo que necesitan
los venezolanos es que las partes se sienten y encuentren una fórmula
que los lleven a resolver sus problemas internos y sus diferencias",
dijo Malcorra en una conferencia de prensa desde el Palacio San Martín,
sede de la Cancillería argentina.
Consultada por un supuesto cambio en la posición de Argentina sobre la
activación de la cláusula democrática en el caso de Venezuela, Malcorra
recordó que el pedido que en ese sentido había hecho Macri el año pasado
para aplicar el recurso "tenía que ver con las elecciones" legislativas
que se llevaron a cabo en diciembre último.
"Hay una 'inflación' en el uso de la carta democrática", remarcó el
miércoles, en una conferencia de prensa, la jefa de la diplomacia
argentina, quien recientemente ha sido postulada por Macri como la
candidata del país suramericano para la Secretaría General de las
Naciones Unidas.
Para Malcorra, en algunas ocasiones "ha habido una apelación al uso de
la carta democrática" que deja entrever que "no se entendía de qué
manera se puede aplicar" este recurso.
Source: El Gobierno de Macri duda que la Carta Democrática resuelva el
problema de Venezuela | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1464818425_22794.html
La OEA adopta un texto conciliador sobre Venezuela en una sesión sin Almagro
La OEA adopta un texto conciliador sobre Venezuela en una sesión sin Almagro
AGENCIAS | Washington | 2 Jun 2016 - 1:18 pm.
Los 34 países de la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobaron
el miércoles por consenso una declaración conciliadora sobre Venezuela
en una sesión de la que se ausentó el secretario general, Luis Almagro,
para dejar claro que esta iniciativa es distinta de la Carta Democrática
que activó el martes, reportó EFE.
Durante diez horas de sesión y dos recesos, Venezuela batalló para
introducir cambios de poco calado en una declaración ya descafeinada que
consensuaron otros 21 países en la última semana bajo el liderazgo de
Argentina, que ostenta la presidencia rotatoria del Consejo Permanente.
La declaración que había presentado Venezuela inicialmente solo cosechó
el apoyo de cuatro Estados (Bolivia y Nicaragua, más Ecuador y Dominica,
que apoyaron las dos), un resultado que evidencia que ha perdido parte
de la arrolladora influencia que en años anteriores le llevó a ganar o
evitar votaciones en la OEA sin esfuerzo ni concesiones, gracias al
apoyo de la Alianza Bolivariana, el bloque de Petrocaribe y los
anteriores Gobiernos de Argentina y Brasil.
El texto aprobado el miércoles, en el que Venezuela incorporó añadidos
para defender su "soberanía", se limita a ofrecer a Caracas "algún curso
de acción que coadyuve a la búsqueda de soluciones a su situación
mediante un diálogo abierto e incluyente entre el Gobierno, otras
autoridades constitucionales y todos los actores políticos y sociales de
esa nación para preservar la paz y la seguridad en Venezuela con pleno
respeto a su soberanía".
En las conversaciones de pasillo fuera de micrófono, un amplio número de
diplomáticos de distinto color político aseguró a EFE que la iniciativa
liderada por Argentina no habría tenido lugar si no hubiera sido por la
presión que pesa sobre los Estados al haber activado Almagro el proceso
de aplicación de la Carta Democrática.
En los corrillos, que abundaron en las casi siete horas de recesos, se
dijo desde que esta sesión no es más que "un intento de lavar la cara
del Consejo Permanente con un plumerito" hasta que "todo esto responde a
la lógica de Argentina de que su canciller, Susana Malcorra, aspira a la
Secretaría General de la ONU".
Consciente de que esta idea ha ido calando, el representante alterno de
Argentina, Julio César Ayala, defendió el trabajo de su canciller y
quiso desmentir "cualquier especulación que circule sobra las
intenciones de Argentina en este tema, que no sean ayudar a Venezuela",
unas especulaciones que, subrayó, "son absolutamente falsas".
Durante la sesión ninguno de los Estados hizo mención a la ausencia de
Almagro y solo algunos países (Ecuador, Nicaragua, Venezuela, Antigua y
Barbuda, Dominica y Jamaica) criticaron, en diferentes grados, su
actuación en el caso de Venezuela.
No obstante, la mayoría de los países quisieron lanzar el miércoles, con
palabras o hechos, un mensaje de afirmación de su papel en la OEA frente
a la Secretaría General. "Alguien lo dijo por ahí y creo que no se
repite lo suficiente, los Estados somos los dueños del organismo",
afirmó el presidente del Consejo Permanente, el embajador argentino Juan
José Arcuri.
Ayala admitió en ese sentido que la misión argentina quería "incluir más
mensajes en el texto, más duros, estridentes, con más compromisos" pero
no lo hizo porque "lo más importante es que haya una declaración del
Consejo Permanente que permita un diálogo".
Canadá, patrocinador también del texto, reconoció que su misión quería
introducir "términos más duros" y que el mensaje aprobado es "blando,
débil y mantiene silencio sobre los principios fundamentales básicos de
la democracia y los derechos humanos".
Colombia dijo, pese a apoyarlo, que "no contiene todos los elementos que
uno pensaría que deben estar allí presentes" y Estados Unidos,
patrocinador, señaló que "no es perfecto".
Paraguay, el único Estado que apoya abiertamente a Almagro con la Carta
Democrática, fue el más duro con Venezuela y no respaldó la declaración
(aunque no impidió el consenso) porque no incluye la "exhortación" para
que el Gobierno permita el referendo revocatorio que promueve la oposición.
La larga sesión concluyó con un gesto que los veteranos de la OEA
consideran insólito: Arcuri negó la palabra al jefe de gabinete de
Almagro, Gonzalo Koncke, y el resto de embajadores aplaudieron y se
levantaron de la sala, algo que Koncke recibió con "desconcierto".
"Cuando hablamos de multilateralismo (...) acallar voces no parece la
respuesta en la que primero uno piensa", dijo a la prensa después de la
reunión.
Almagro, que el miércoles cumplió 53 años, no reaccionó a este desplante
pero horas antes dejó claro que sigue determinado a seguir por el camino
de la Carta Democrática.
Source: La OEA adopta un texto conciliador sobre Venezuela en una sesión
sin Almagro | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1464866298_22801.html
AGENCIAS | Washington | 2 Jun 2016 - 1:18 pm.
Los 34 países de la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobaron
el miércoles por consenso una declaración conciliadora sobre Venezuela
en una sesión de la que se ausentó el secretario general, Luis Almagro,
para dejar claro que esta iniciativa es distinta de la Carta Democrática
que activó el martes, reportó EFE.
Durante diez horas de sesión y dos recesos, Venezuela batalló para
introducir cambios de poco calado en una declaración ya descafeinada que
consensuaron otros 21 países en la última semana bajo el liderazgo de
Argentina, que ostenta la presidencia rotatoria del Consejo Permanente.
La declaración que había presentado Venezuela inicialmente solo cosechó
el apoyo de cuatro Estados (Bolivia y Nicaragua, más Ecuador y Dominica,
que apoyaron las dos), un resultado que evidencia que ha perdido parte
de la arrolladora influencia que en años anteriores le llevó a ganar o
evitar votaciones en la OEA sin esfuerzo ni concesiones, gracias al
apoyo de la Alianza Bolivariana, el bloque de Petrocaribe y los
anteriores Gobiernos de Argentina y Brasil.
El texto aprobado el miércoles, en el que Venezuela incorporó añadidos
para defender su "soberanía", se limita a ofrecer a Caracas "algún curso
de acción que coadyuve a la búsqueda de soluciones a su situación
mediante un diálogo abierto e incluyente entre el Gobierno, otras
autoridades constitucionales y todos los actores políticos y sociales de
esa nación para preservar la paz y la seguridad en Venezuela con pleno
respeto a su soberanía".
En las conversaciones de pasillo fuera de micrófono, un amplio número de
diplomáticos de distinto color político aseguró a EFE que la iniciativa
liderada por Argentina no habría tenido lugar si no hubiera sido por la
presión que pesa sobre los Estados al haber activado Almagro el proceso
de aplicación de la Carta Democrática.
En los corrillos, que abundaron en las casi siete horas de recesos, se
dijo desde que esta sesión no es más que "un intento de lavar la cara
del Consejo Permanente con un plumerito" hasta que "todo esto responde a
la lógica de Argentina de que su canciller, Susana Malcorra, aspira a la
Secretaría General de la ONU".
Consciente de que esta idea ha ido calando, el representante alterno de
Argentina, Julio César Ayala, defendió el trabajo de su canciller y
quiso desmentir "cualquier especulación que circule sobra las
intenciones de Argentina en este tema, que no sean ayudar a Venezuela",
unas especulaciones que, subrayó, "son absolutamente falsas".
Durante la sesión ninguno de los Estados hizo mención a la ausencia de
Almagro y solo algunos países (Ecuador, Nicaragua, Venezuela, Antigua y
Barbuda, Dominica y Jamaica) criticaron, en diferentes grados, su
actuación en el caso de Venezuela.
No obstante, la mayoría de los países quisieron lanzar el miércoles, con
palabras o hechos, un mensaje de afirmación de su papel en la OEA frente
a la Secretaría General. "Alguien lo dijo por ahí y creo que no se
repite lo suficiente, los Estados somos los dueños del organismo",
afirmó el presidente del Consejo Permanente, el embajador argentino Juan
José Arcuri.
Ayala admitió en ese sentido que la misión argentina quería "incluir más
mensajes en el texto, más duros, estridentes, con más compromisos" pero
no lo hizo porque "lo más importante es que haya una declaración del
Consejo Permanente que permita un diálogo".
Canadá, patrocinador también del texto, reconoció que su misión quería
introducir "términos más duros" y que el mensaje aprobado es "blando,
débil y mantiene silencio sobre los principios fundamentales básicos de
la democracia y los derechos humanos".
Colombia dijo, pese a apoyarlo, que "no contiene todos los elementos que
uno pensaría que deben estar allí presentes" y Estados Unidos,
patrocinador, señaló que "no es perfecto".
Paraguay, el único Estado que apoya abiertamente a Almagro con la Carta
Democrática, fue el más duro con Venezuela y no respaldó la declaración
(aunque no impidió el consenso) porque no incluye la "exhortación" para
que el Gobierno permita el referendo revocatorio que promueve la oposición.
La larga sesión concluyó con un gesto que los veteranos de la OEA
consideran insólito: Arcuri negó la palabra al jefe de gabinete de
Almagro, Gonzalo Koncke, y el resto de embajadores aplaudieron y se
levantaron de la sala, algo que Koncke recibió con "desconcierto".
"Cuando hablamos de multilateralismo (...) acallar voces no parece la
respuesta en la que primero uno piensa", dijo a la prensa después de la
reunión.
Almagro, que el miércoles cumplió 53 años, no reaccionó a este desplante
pero horas antes dejó claro que sigue determinado a seguir por el camino
de la Carta Democrática.
Source: La OEA adopta un texto conciliador sobre Venezuela en una sesión
sin Almagro | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1464866298_22801.html
El neocastrismo y el polvorín venezolano
El neocastrismo y el polvorín venezolano
La posición de Nicolás Maduro es cada vez más débil
Eugenio Yáñez, Miami | 02/06/2016 10:19 am
Estados Unidos es peculiar. Desde el domingo se discute en todas partes
si era necesario matar un gorila del zoológico de Cincinnati para salvar
a un niño caído en un foso de esos animales.
Sin embargo, una manada de gorilas mucho más peligrosos, los actuales
gobernantes de Venezuela, ponen en peligro a todos los venezolanos con
su conducta delictiva e inmoral, y recién ahora es que alguna prensa en
Estados Unidos comienza a abordar el tema.
Cuando en La Habana se supo que el cáncer de Hugo Chávez era terminal,
había diferentes chavistas en Venezuela más preparados, cultos,
carismáticos y simpáticos que Nicolás Maduro. Pero los hermanos Castro
optaron por este último, que por ser el más mediocre podría ser el más
sumiso. Reclutado por los servicios de seguridad castristas desde la
década de los ochenta, pareció la opción ideal para la continuidad de la
revolución "bolivariana" y, en consecuencia, del apoyo económico a la
isla. Una vez más, como de costumbre, los hermanos Castro prefirieron
lealtad antes que capacidad.
El resto, que Maduro fuera "electo", sería coser y cantar para un
régimen venezolano con asesoría castrista que realiza elecciones
"democráticas" controlando el Tribunal Superior Electoral, los registros
de votantes, y los sistemas electrónicos para computar los votos, además
de las fuerzas armadas y los organismos de seguridad.
Bien aconsejado, a la sombra de asesores cubanos, sería una garantía
"revolucionaria" en Miraflores, continuador de las ideas de Hugo Chávez.
En definitiva, también Raúl Castro había sustituido a su hermano mayor,
y Cuba se mantenía bajo control —al borde del abismo, cierto—, gracias a
una sucesión atada y bien atada, como había dicho sobre España el
caudillo Francisco Franco (aunque en España no funcionó).
Cuando los Castro se decidieron por Maduro no se esperaba un descenso
tan significativo y prolongado de los precios del petróleo, ni un
aplastante triunfo de la oposición venezolana en la Asamblea Nacional
años después, lo que unido a la antológica ineptitud de la pandilla
"revolucionaria" en el gobierno, el irresponsable manejo de las riquezas
del país, y la desbocada corrupción en todas y cada una de las
instituciones de la nación, ha llevado a Venezuela a una crisis
económica sin precedentes, una inflación galopante, y el deterioro
irreversible de la calidad de vida de los venezolanos.
Todo eso de conjunto provocó diferentes crisis: alimentaria, sanitaria,
de abastecimientos, de producción, de energía, de medicamentos, de
combustibles, y de seguridad ciudadana. Que llevaron a Venezuela a lo
que todo el mundo dentro y fuera del país considera hoy una descomunal y
peligrosa crisis humanitaria que el gobierno de Maduro no tiene recursos
para resolver, ni mucho menos capacidad para hacerlo. Lo que crea un
escenario propicio para confrontaciones violentas que no convienen a nadie.
El hombre seleccionado en La Habana para gobernar Venezuela ha
demostrado, además de torpeza e ignorancia, legendaria incapacidad para
negociar o buscar consensos, y actúa día tras día como vulgar matón de
barrio, exteriorizando constantemente el odio más abyecto, que es el del
imbécil que cree cuestionado su poder, como bien definiera André Malraux
hace muchos años. Se niega a aceptar el mecanismo constitucional del
referendo revocatorio en su contra, y amenaza liquidar la Asamblea
Nacional, en lo que todo el mundo considera reiterados intentos de
golpes de estado para desmantelar la democracia y el Estado de derecho.
Hasta hace poco, la correlación de fuerzas internacionales en América
Latina era favorable a los "revolucionarios", con un secretario general
de la Organización de Estados Americanos (OEA) chantajeado por el
chavismo y simpatizante de los Castro. Sin embargo, el nuevo directivo
de la OEA muestra más independencia moral e integridad. Evo Morales
perdió un plebiscito en Bolivia para eternizarlo en el poder, el
kirchnerismo fue derrotado electoralmente en Argentina, y la comparsa
Lula-Dilma Rousseff cayó en crisis en Brasil, donde la presidenta debe
enfrentarse en estos momentos a un juicio político, mientras el fantasma
de posible prisión se cierne sobre muchos políticos brasileños por
corrupción. Por si fuera poco, líderes latinoamericanos y europeos
presionan por un diálogo constructivo frente a la absurda confrontación
sin salida en la que Nicolás Maduro ha llevado al país, que tendrá
devastadores efectos regionales.
El único apoyo abierto al gobierno de Venezuela, además del de los
sospechosos habituales, es el de UNASUR, dirigida por un expresidente
colombiano al que el Gobierno de EEUU le ha negado visa de entrada al
país por considerar que aceptó a sabiendas el financiamiento de
traficantes de drogas para su campaña presidencial, pero que en los
nuevos escenarios está obligado a moderarse y buscar una solución
negociada, que empezó a cocinarse en reuniones "secretas" (que ya conoce
todo el mundo) en República Dominicana, entre el Gobierno venezolano y
la oposición.
La última presión sobre la horda venezolana con ínfulas dictatoriales
llegó con la convocatoria del secretario general de la OEA para analizar
la aplicación de la Carta Democrática a Venezuela, a lo que Maduro
respondió con sus habituales insultos e idioteces. Aunque la OEA es una
institución inoperante y con escaso prestigio, la convocatoria a esa
reunión es un duro golpe al despotismo venezolano disfrazado de democracia.
El neocastrismo tiene que decidir, y ya lo debe haber hecho, cómo actuar
ante esta crisis. Apoyar sin condiciones al tarugo de Caracas, como ha
hecho públicamente hasta ahora, puede conducir a escenarios
inconvenientes para La Habana. Y una victoria aplastante de la oposición
democrática en esta crisis podría revertir situaciones que para los
Castro resultarían demasiado perturbadoras. Lo que más les debería
interesa sería una solución negociada de la crisis venezolana, sin
violencia.
Si hay que sacrificar al gorila en Caracas para preservar al castrismo,
a Maduro le podría suceder igual que a Harambe, el gorila del zoológico
de Cincinnati abatido a tiros para proteger la vida de un niño.
Tal vez no con un certero balazo en la cabeza, pero podría tratarse de
un accidente de helicóptero, o "una luz cegadora, un disparo de nieve",
cualquier cosa. O una renuncia con exilio rosado en Chile, Uruguay o Perú.
No sería nada personal. Solamente cuestión de negocios.
Source: El neocastrismo y el polvorín venezolano - Artículos -
Internacional - Cuba Encuentro -
http://www.cubaencuentro.com/internacional/articulos/el-neocastrismo-y-el-polvorin-venezolano-325692
La posición de Nicolás Maduro es cada vez más débil
Eugenio Yáñez, Miami | 02/06/2016 10:19 am
Estados Unidos es peculiar. Desde el domingo se discute en todas partes
si era necesario matar un gorila del zoológico de Cincinnati para salvar
a un niño caído en un foso de esos animales.
Sin embargo, una manada de gorilas mucho más peligrosos, los actuales
gobernantes de Venezuela, ponen en peligro a todos los venezolanos con
su conducta delictiva e inmoral, y recién ahora es que alguna prensa en
Estados Unidos comienza a abordar el tema.
Cuando en La Habana se supo que el cáncer de Hugo Chávez era terminal,
había diferentes chavistas en Venezuela más preparados, cultos,
carismáticos y simpáticos que Nicolás Maduro. Pero los hermanos Castro
optaron por este último, que por ser el más mediocre podría ser el más
sumiso. Reclutado por los servicios de seguridad castristas desde la
década de los ochenta, pareció la opción ideal para la continuidad de la
revolución "bolivariana" y, en consecuencia, del apoyo económico a la
isla. Una vez más, como de costumbre, los hermanos Castro prefirieron
lealtad antes que capacidad.
El resto, que Maduro fuera "electo", sería coser y cantar para un
régimen venezolano con asesoría castrista que realiza elecciones
"democráticas" controlando el Tribunal Superior Electoral, los registros
de votantes, y los sistemas electrónicos para computar los votos, además
de las fuerzas armadas y los organismos de seguridad.
Bien aconsejado, a la sombra de asesores cubanos, sería una garantía
"revolucionaria" en Miraflores, continuador de las ideas de Hugo Chávez.
En definitiva, también Raúl Castro había sustituido a su hermano mayor,
y Cuba se mantenía bajo control —al borde del abismo, cierto—, gracias a
una sucesión atada y bien atada, como había dicho sobre España el
caudillo Francisco Franco (aunque en España no funcionó).
Cuando los Castro se decidieron por Maduro no se esperaba un descenso
tan significativo y prolongado de los precios del petróleo, ni un
aplastante triunfo de la oposición venezolana en la Asamblea Nacional
años después, lo que unido a la antológica ineptitud de la pandilla
"revolucionaria" en el gobierno, el irresponsable manejo de las riquezas
del país, y la desbocada corrupción en todas y cada una de las
instituciones de la nación, ha llevado a Venezuela a una crisis
económica sin precedentes, una inflación galopante, y el deterioro
irreversible de la calidad de vida de los venezolanos.
Todo eso de conjunto provocó diferentes crisis: alimentaria, sanitaria,
de abastecimientos, de producción, de energía, de medicamentos, de
combustibles, y de seguridad ciudadana. Que llevaron a Venezuela a lo
que todo el mundo dentro y fuera del país considera hoy una descomunal y
peligrosa crisis humanitaria que el gobierno de Maduro no tiene recursos
para resolver, ni mucho menos capacidad para hacerlo. Lo que crea un
escenario propicio para confrontaciones violentas que no convienen a nadie.
El hombre seleccionado en La Habana para gobernar Venezuela ha
demostrado, además de torpeza e ignorancia, legendaria incapacidad para
negociar o buscar consensos, y actúa día tras día como vulgar matón de
barrio, exteriorizando constantemente el odio más abyecto, que es el del
imbécil que cree cuestionado su poder, como bien definiera André Malraux
hace muchos años. Se niega a aceptar el mecanismo constitucional del
referendo revocatorio en su contra, y amenaza liquidar la Asamblea
Nacional, en lo que todo el mundo considera reiterados intentos de
golpes de estado para desmantelar la democracia y el Estado de derecho.
Hasta hace poco, la correlación de fuerzas internacionales en América
Latina era favorable a los "revolucionarios", con un secretario general
de la Organización de Estados Americanos (OEA) chantajeado por el
chavismo y simpatizante de los Castro. Sin embargo, el nuevo directivo
de la OEA muestra más independencia moral e integridad. Evo Morales
perdió un plebiscito en Bolivia para eternizarlo en el poder, el
kirchnerismo fue derrotado electoralmente en Argentina, y la comparsa
Lula-Dilma Rousseff cayó en crisis en Brasil, donde la presidenta debe
enfrentarse en estos momentos a un juicio político, mientras el fantasma
de posible prisión se cierne sobre muchos políticos brasileños por
corrupción. Por si fuera poco, líderes latinoamericanos y europeos
presionan por un diálogo constructivo frente a la absurda confrontación
sin salida en la que Nicolás Maduro ha llevado al país, que tendrá
devastadores efectos regionales.
El único apoyo abierto al gobierno de Venezuela, además del de los
sospechosos habituales, es el de UNASUR, dirigida por un expresidente
colombiano al que el Gobierno de EEUU le ha negado visa de entrada al
país por considerar que aceptó a sabiendas el financiamiento de
traficantes de drogas para su campaña presidencial, pero que en los
nuevos escenarios está obligado a moderarse y buscar una solución
negociada, que empezó a cocinarse en reuniones "secretas" (que ya conoce
todo el mundo) en República Dominicana, entre el Gobierno venezolano y
la oposición.
La última presión sobre la horda venezolana con ínfulas dictatoriales
llegó con la convocatoria del secretario general de la OEA para analizar
la aplicación de la Carta Democrática a Venezuela, a lo que Maduro
respondió con sus habituales insultos e idioteces. Aunque la OEA es una
institución inoperante y con escaso prestigio, la convocatoria a esa
reunión es un duro golpe al despotismo venezolano disfrazado de democracia.
El neocastrismo tiene que decidir, y ya lo debe haber hecho, cómo actuar
ante esta crisis. Apoyar sin condiciones al tarugo de Caracas, como ha
hecho públicamente hasta ahora, puede conducir a escenarios
inconvenientes para La Habana. Y una victoria aplastante de la oposición
democrática en esta crisis podría revertir situaciones que para los
Castro resultarían demasiado perturbadoras. Lo que más les debería
interesa sería una solución negociada de la crisis venezolana, sin
violencia.
Si hay que sacrificar al gorila en Caracas para preservar al castrismo,
a Maduro le podría suceder igual que a Harambe, el gorila del zoológico
de Cincinnati abatido a tiros para proteger la vida de un niño.
Tal vez no con un certero balazo en la cabeza, pero podría tratarse de
un accidente de helicóptero, o "una luz cegadora, un disparo de nieve",
cualquier cosa. O una renuncia con exilio rosado en Chile, Uruguay o Perú.
No sería nada personal. Solamente cuestión de negocios.
Source: El neocastrismo y el polvorín venezolano - Artículos -
Internacional - Cuba Encuentro -
http://www.cubaencuentro.com/internacional/articulos/el-neocastrismo-y-el-polvorin-venezolano-325692
Wednesday, June 1, 2016
Con un barril a 100 dólares, cualquier populismo tiene éxito”
"Con un barril a 100 dólares, cualquier populismo tiene éxito"
14YMEDIO, La Habana | Junio 01, 2016
presentará mañana jueves en el marco de la Feria del Libro de Miami su
novela Patria o muerte, ganadora del Premio Tusquets Editores en 2015.
La obra retrata la división de la sociedad de su país frente a la
enfermedad del expresidente Hugo Chávez.
En una entrevista publicada por El Nuevo Herald, el autor, que también
es guionista de televisión, poeta y cronista, sostiene que "Chávez trató
de convertir a Venezuela en un parque temático que recreaba la izquierda
de los años 1960", proponiendo "resucitar e implementar el modelo de la
Revolución cubana, sin matices, como si el tiempo no hubiera pasado".
El autor de las novelas También el corazón es un descuido, La enfermedad
(Premio Herralde, 2006) y Rating describe a Chávez como "un niño
millonario, con mucho petróleo, que de pronto decide jugar a la
revolución". "Puede sonar divertido –comenta– pero sus consecuencias son
trágicas".
Barrera habla del complicado reto al que se enfrenta el presidente
Nicolás Maduro a raíz del derrumbe del precio del petróleo: tiene que
"administrar el fracaso de Chávez, sin poder echarle la culpa". "El
Gobierno llevaba años resolviendo su ineficiencia con dólares. El
chavismo es un modelo especializado en gastar y derrochar riquezas, pero
incapaz de producirlas. Y ahora estamos viviendo sus consecuencias. Es,
por cierto, un típico ciclo de nuestra historia como Estado petrolero.
Nuevamente. Con un barril a más de 100 dólares, cualquier populismo
puede tener un éxito aparente", explica.
El autor asegura que la crisis que azota su país no es solo económica y
que afecta a todos los aspectos de la sociedad, empezando por la
cultura. "Tiene que ver con nuestra propia identidad, con los valores
que tenemos como país. No sabemos si ahora todos estamos de acuerdo y
entendemos de la misma forma la libertad, la justicia, el trabajo, los
derechos y deberes, el Estado, las instituciones, el ejército... Hay que
construir un nuevo pensamiento común alrededor de todos esos temas. Ese
también es un desafío para nuestro futuro", aclara.
Hace diez años, con la periodista Cristina Marcano, escribió la primera
biografía del presidente venezolano, Hugo Chávez sin uniforme. Una
historia personal. Barrera se sorprendió al descubrir que el
exmandatario "no era un improvisado". "Era un hombre que planificaba
incluso su espontaneidad. Era muy calculador. Y también era muy
persistente. Sabía pensar a largo plazo, cosa poco común en algunos
sectores políticos venezolanos", revela.
Source: "Con un barril a 100 dólares, cualquier populismo tiene éxito" -
http://www.14ymedio.com/cultura/barril-dolares-cualquier-populismo-exito_0_2009199068.html
14YMEDIO, La Habana | Junio 01, 2016
presentará mañana jueves en el marco de la Feria del Libro de Miami su
novela Patria o muerte, ganadora del Premio Tusquets Editores en 2015.
La obra retrata la división de la sociedad de su país frente a la
enfermedad del expresidente Hugo Chávez.
En una entrevista publicada por El Nuevo Herald, el autor, que también
es guionista de televisión, poeta y cronista, sostiene que "Chávez trató
de convertir a Venezuela en un parque temático que recreaba la izquierda
de los años 1960", proponiendo "resucitar e implementar el modelo de la
Revolución cubana, sin matices, como si el tiempo no hubiera pasado".
El autor de las novelas También el corazón es un descuido, La enfermedad
(Premio Herralde, 2006) y Rating describe a Chávez como "un niño
millonario, con mucho petróleo, que de pronto decide jugar a la
revolución". "Puede sonar divertido –comenta– pero sus consecuencias son
trágicas".
Barrera habla del complicado reto al que se enfrenta el presidente
Nicolás Maduro a raíz del derrumbe del precio del petróleo: tiene que
"administrar el fracaso de Chávez, sin poder echarle la culpa". "El
Gobierno llevaba años resolviendo su ineficiencia con dólares. El
chavismo es un modelo especializado en gastar y derrochar riquezas, pero
incapaz de producirlas. Y ahora estamos viviendo sus consecuencias. Es,
por cierto, un típico ciclo de nuestra historia como Estado petrolero.
Nuevamente. Con un barril a más de 100 dólares, cualquier populismo
puede tener un éxito aparente", explica.
El autor asegura que la crisis que azota su país no es solo económica y
que afecta a todos los aspectos de la sociedad, empezando por la
cultura. "Tiene que ver con nuestra propia identidad, con los valores
que tenemos como país. No sabemos si ahora todos estamos de acuerdo y
entendemos de la misma forma la libertad, la justicia, el trabajo, los
derechos y deberes, el Estado, las instituciones, el ejército... Hay que
construir un nuevo pensamiento común alrededor de todos esos temas. Ese
también es un desafío para nuestro futuro", aclara.
Hace diez años, con la periodista Cristina Marcano, escribió la primera
biografía del presidente venezolano, Hugo Chávez sin uniforme. Una
historia personal. Barrera se sorprendió al descubrir que el
exmandatario "no era un improvisado". "Era un hombre que planificaba
incluso su espontaneidad. Era muy calculador. Y también era muy
persistente. Sabía pensar a largo plazo, cosa poco común en algunos
sectores políticos venezolanos", revela.
Source: "Con un barril a 100 dólares, cualquier populismo tiene éxito" -
http://www.14ymedio.com/cultura/barril-dolares-cualquier-populismo-exito_0_2009199068.html
El perenne dolor de cabeza de las pequeñas farmacias en Venezuela
El perenne dolor de cabeza de las pequeñas farmacias en Venezuela
La ministra de Salud, Luisana Melo, atribuye la causa del
desabastecimiento al exceso de consumo
La falta de fármacos afecta a ocho de cada diez medicamentos en el país
Padres desesperados por no poder ayudar a sus hijos
VALENTINA OROPEZA
CARACAS
Desde hace seis meses la farmacia Tánamo no recibe antihipertensivos ni
antibióticos, aunque son los más demandados por los pacientes en medio
de una escasez que afecta a ocho de cada diez medicamentos en Venezuela.
En los anaqueles quedan dos de las seis cajas de acetaminofén que
llegaron hace cuatro días. Para compensar la caída en la oferta de
medicinas, los propietarios de esta farmacia minorista ubicada en
Chacao, en el este de Caracas, llenan los estantes con vitaminas, tintes
para el cabello, galletas y gaseosas.
"Solo recibo 20% de los productos que pido. Le decimos a la gente que
tenga fe en que podrán encontrar el medicamento en otra farmacia",
cuenta Sandra Chiamenti, encargada del establecimiento.
La Federación Farmacéutica de Venezuela calcula en 85% la carestía de
medicinas, pese a que el gobierno ha anunciado en los últimos dos meses
asignaciones millonarias de divisas para importar toneladas de
medicamentos e insumos hospitalarios desde Cuba, India, Irán y China.
Aunque Chiamenti lidia directamente con las droguerías para abastecerse,
la semana pasada tuvo que recorrer cuatro grandes farmacias para
encontrar un medicamento contra el colesterol.
Fundada en 1950 por la familia Mathison en La Florida, en el norte de
Caracas, la farmacia San Bosco cerró hace un mes por falta de productos,
y para reponer el inventario.
"Tuvimos que despedir a empleados que llevaban 30 años con nosotros",
dijo a la AFP Luis Mathison, administrador del local.
La ministra de Salud, Luisana Melo, atribuye al exceso de consumo el
desabastecimiento.
El ministro de Industria y Comercio, Miguel Pérez Abad, afirmó que el
sector farmacéutico requiere $1,200 millones para operar en vez de los
$3,600 millones que recibía.
Dependiente de las importaciones, el país petrolero afronta un severo
desabastecimiento de alimentos y medicinas en medio de una enorme crisis
económica agravada por la caída de los precios del crudo, que aporta 96%
de sus divisas.
Al otro lado del mostrador, los compradores se muestran desolados cuando
el dependiente confirma que no hay del medicamento buscado.
María, quien pide reservar su identidad, lleva dos semanas tras la pista
de un analgésico para aliviar la fiebre y los dolores musculares que
aquejan a su hija, diagnosticada con el virus del zika a los dos meses
de nacida.
"Lo único que he podido darle a mi niña es suero fisiológico, porque no
consigo nada", comenta después de recibir la tercera negativa del día.
Otro de sus hijos, un adolescente de 15 años, se contagió de sarna. En
vista de que no encontraba la loción prescrita por el médico, recurrió a
un amigo farmacéutico que le preparó una mezcla con azufre y se curó en
tres días.
Agobiada también por la escasez de alimentos -calculada en 80% por la
firma Datanálisis-, María teme que sus hijos enfermen por malnutrición,
dado que solo comen un plato de frijoles con papa al día.
"No hay cuerpo que aguante el hambre que estamos pasando", lamentó esta
vendedora de 40 años que vive en Pinto Salinas, una barriada popular del
norte de Caracas.
En contraste, Rosario González, una jubilada de 67 años, se apertrechó
de medicamentos en abril en Panamá: "Gasté mis ahorros en dólares, pero
al menos me traje las medicinas de la presión", contó.
Source: El perenne dolor de cabeza de las pequeñas farmacias en
Venezuela | El Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/venezuela-es/article80996307.html
La ministra de Salud, Luisana Melo, atribuye la causa del
desabastecimiento al exceso de consumo
La falta de fármacos afecta a ocho de cada diez medicamentos en el país
Padres desesperados por no poder ayudar a sus hijos
VALENTINA OROPEZA
CARACAS
Desde hace seis meses la farmacia Tánamo no recibe antihipertensivos ni
antibióticos, aunque son los más demandados por los pacientes en medio
de una escasez que afecta a ocho de cada diez medicamentos en Venezuela.
En los anaqueles quedan dos de las seis cajas de acetaminofén que
llegaron hace cuatro días. Para compensar la caída en la oferta de
medicinas, los propietarios de esta farmacia minorista ubicada en
Chacao, en el este de Caracas, llenan los estantes con vitaminas, tintes
para el cabello, galletas y gaseosas.
"Solo recibo 20% de los productos que pido. Le decimos a la gente que
tenga fe en que podrán encontrar el medicamento en otra farmacia",
cuenta Sandra Chiamenti, encargada del establecimiento.
La Federación Farmacéutica de Venezuela calcula en 85% la carestía de
medicinas, pese a que el gobierno ha anunciado en los últimos dos meses
asignaciones millonarias de divisas para importar toneladas de
medicamentos e insumos hospitalarios desde Cuba, India, Irán y China.
Aunque Chiamenti lidia directamente con las droguerías para abastecerse,
la semana pasada tuvo que recorrer cuatro grandes farmacias para
encontrar un medicamento contra el colesterol.
Fundada en 1950 por la familia Mathison en La Florida, en el norte de
Caracas, la farmacia San Bosco cerró hace un mes por falta de productos,
y para reponer el inventario.
"Tuvimos que despedir a empleados que llevaban 30 años con nosotros",
dijo a la AFP Luis Mathison, administrador del local.
La ministra de Salud, Luisana Melo, atribuye al exceso de consumo el
desabastecimiento.
El ministro de Industria y Comercio, Miguel Pérez Abad, afirmó que el
sector farmacéutico requiere $1,200 millones para operar en vez de los
$3,600 millones que recibía.
Dependiente de las importaciones, el país petrolero afronta un severo
desabastecimiento de alimentos y medicinas en medio de una enorme crisis
económica agravada por la caída de los precios del crudo, que aporta 96%
de sus divisas.
Al otro lado del mostrador, los compradores se muestran desolados cuando
el dependiente confirma que no hay del medicamento buscado.
María, quien pide reservar su identidad, lleva dos semanas tras la pista
de un analgésico para aliviar la fiebre y los dolores musculares que
aquejan a su hija, diagnosticada con el virus del zika a los dos meses
de nacida.
"Lo único que he podido darle a mi niña es suero fisiológico, porque no
consigo nada", comenta después de recibir la tercera negativa del día.
Otro de sus hijos, un adolescente de 15 años, se contagió de sarna. En
vista de que no encontraba la loción prescrita por el médico, recurrió a
un amigo farmacéutico que le preparó una mezcla con azufre y se curó en
tres días.
Agobiada también por la escasez de alimentos -calculada en 80% por la
firma Datanálisis-, María teme que sus hijos enfermen por malnutrición,
dado que solo comen un plato de frijoles con papa al día.
"No hay cuerpo que aguante el hambre que estamos pasando", lamentó esta
vendedora de 40 años que vive en Pinto Salinas, una barriada popular del
norte de Caracas.
En contraste, Rosario González, una jubilada de 67 años, se apertrechó
de medicamentos en abril en Panamá: "Gasté mis ahorros en dólares, pero
al menos me traje las medicinas de la presión", contó.
Source: El perenne dolor de cabeza de las pequeñas farmacias en
Venezuela | El Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/venezuela-es/article80996307.html
Régimen chavista retrasa activación del referendo revocatorio contra Maduro
Régimen chavista retrasa activación del referendo revocatorio contra Maduro
Ya se habría cumplido el plazo para que el Poder Electoral anuncie las
instrucciones para pasar a la segunda fase
Martes, mayo 31, 2016 | Agencias
VENEZUELA.- La oposición venezolana reunida en la Mesa de la Unidad
Democrática (MUD) aseguró que el Poder Electoral debe anunciar ya las
instrucciones para pasar a la segunda fase en la activación de un
referendo para revocar al presidente Nicolás Maduro, pues señala que ya
se cumplió el plazo para ello.
La alianza opositora indicó que los lapsos que impuso el Consejo
Nacional Electoral (CNE) para analizar los más de 1.8 millones de firmas
de personas que piden el revocatorio que entregó el pasado 2 de mayo ya
se cumplieron, y que por ello el organismo debe indicar a dónde deben ir
esos firmantes a validarlas.
Este sería el segundo y último paso para que se active el proceso del
referendo revocatorio y que llevaría a la oposición a hacer una nueva
recolección de firmas, pero esta vez del 20 % de los venezolanos
inscritos en el Registro Electoral, mientras que para la primera etapa
solo se exigió el 1 % de esa data.
La oposición esperaba poder reunirse con los rectores del Poder
Electoral para poner lugar y fecha a esa validación, pero al final de la
tarde de este lunes se conoció que ese encuentro, que ya había sido
confirmado por ambas partes, se había suspendido.
"La MUD denuncia ante el país que nuevamente la mayoría oficialista del
CNE suspende la reunión que ese organismo tiene la OBLIGACIÓN de
sostener con esta alianza política", dijo la alianza en un comunicado.
En el escrito la MUD señala que "esta conducta irresponsable y grosera
de la mayoría oficialista del directorio del CNE constituye una agresión
al derecho del pueblo venezolano de avanzar pacíficamente hacia el
necesario cambio político por un camino pacífico y electoral como es el
Referendo Revocatorio".
El líder opositor Henrique Capriles ya había anunciado de la suspensión
de esta reunión en su cuenta de Twitter en la que también dijo que la
MUD convocará, en consecuencia, a una nueva manifestación de calle.
En este sentido, se espera que la MUD anuncie cuáles serán las acciones
que tomará para presionar al Poder Electoral entre las que estaría
incluida la manifestación que mencionó el dos veces candidato a la
Presidencia.
Entretanto, la comisión presidencial del chavismo para verificar la
validez de las firmas que apoyan el revocatorio denunció este lunes que
al menos 10.000 de las casi dos millones de rúbricas serían falsas por
supuestamente corresponder a fallecidos.
El jefe de esta comisión, Jorge Rodríguez, mostró como supuesta prueba
de su denuncia, fichas de personas que están ya fallecidas, pero que de
seguir vivas tendrían entre 100 y 136 años de edad, y que, dijo,
aparecen firmando en la solicitud del revocatorio.
Indicó que en esta auditoría, de la que formó parte la comisión que él
encabeza, se encontraron firmas de personas que no están inscritas en el
Registro Electoral, números de cédulas ilegibles, personas privadas de
libertad, huellas repetidas, caligrafías similares, todas
irregularidades que, dijo, invalidan el registro.
El secretario ejecutivo de la MUD, Jesús Torrealba, salió al paso a
estas denuncias y de inmediato acusó a Rodríguez de "delinquir" pues "él
no es autoridad electoral y no tendría elementos para decir una cosa
como esa".
Todo esto ocurre cuando se ha puesto sobre el tapete las gestiones por
un diálogo entre el chavismo y la oposición con el apoyo de una comisión
internacional que sostuvo un encuentro con ambas partes, y por separado,
entre los días viernes y sábado pasado en Punta Cana (República Dominicana).
Esta comisión internacional está conformada por el expresidente del
Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero y los exgobernanetes de
República Dominicana y Panamá, Leonel Fernández y Martín Torrijos,
respectivamente.
Capriles afirmó que la posibilidad de un diálogo entre Gobierno y
oposición desapareció el fin de semana cuando representantes del
chavismo "vetaron" en República Dominicana la presencia de uno de sus
delegados, el dirigente Carlos Vecchio, que junto a tres diputados
conformaban la representación opositora.
Con esta declaración Capriles se refirió a una supuesta decisión del
Gobierno venezolano de rechazar a Vecchio, que es solicitado por las
autoridades del país caribeño y que huyó del país en 2014 cuando fue
detenido su compañero del partido Voluntad Popular, Lepoldo López.
Para Capriles, que el Gobierno haya "vetado" a Vecchio es una
demostración de que no quiere diálogo.
El también gobernador del céntrico estado Miranda recordó que para él el
único diálogo que se puede dar es para "ponerle fecha al revocatorio". (EFE)
Source: Régimen chavista retrasa activación del referendo revocatorio
contra Maduro | Cubanet -
https://www.cubanet.org/venezuela/regimen-chavista-retrasa-activacion-del-referendo-revocatorio-contra-maduro/
Ya se habría cumplido el plazo para que el Poder Electoral anuncie las
instrucciones para pasar a la segunda fase
Martes, mayo 31, 2016 | Agencias
VENEZUELA.- La oposición venezolana reunida en la Mesa de la Unidad
Democrática (MUD) aseguró que el Poder Electoral debe anunciar ya las
instrucciones para pasar a la segunda fase en la activación de un
referendo para revocar al presidente Nicolás Maduro, pues señala que ya
se cumplió el plazo para ello.
La alianza opositora indicó que los lapsos que impuso el Consejo
Nacional Electoral (CNE) para analizar los más de 1.8 millones de firmas
de personas que piden el revocatorio que entregó el pasado 2 de mayo ya
se cumplieron, y que por ello el organismo debe indicar a dónde deben ir
esos firmantes a validarlas.
Este sería el segundo y último paso para que se active el proceso del
referendo revocatorio y que llevaría a la oposición a hacer una nueva
recolección de firmas, pero esta vez del 20 % de los venezolanos
inscritos en el Registro Electoral, mientras que para la primera etapa
solo se exigió el 1 % de esa data.
La oposición esperaba poder reunirse con los rectores del Poder
Electoral para poner lugar y fecha a esa validación, pero al final de la
tarde de este lunes se conoció que ese encuentro, que ya había sido
confirmado por ambas partes, se había suspendido.
"La MUD denuncia ante el país que nuevamente la mayoría oficialista del
CNE suspende la reunión que ese organismo tiene la OBLIGACIÓN de
sostener con esta alianza política", dijo la alianza en un comunicado.
En el escrito la MUD señala que "esta conducta irresponsable y grosera
de la mayoría oficialista del directorio del CNE constituye una agresión
al derecho del pueblo venezolano de avanzar pacíficamente hacia el
necesario cambio político por un camino pacífico y electoral como es el
Referendo Revocatorio".
El líder opositor Henrique Capriles ya había anunciado de la suspensión
de esta reunión en su cuenta de Twitter en la que también dijo que la
MUD convocará, en consecuencia, a una nueva manifestación de calle.
En este sentido, se espera que la MUD anuncie cuáles serán las acciones
que tomará para presionar al Poder Electoral entre las que estaría
incluida la manifestación que mencionó el dos veces candidato a la
Presidencia.
Entretanto, la comisión presidencial del chavismo para verificar la
validez de las firmas que apoyan el revocatorio denunció este lunes que
al menos 10.000 de las casi dos millones de rúbricas serían falsas por
supuestamente corresponder a fallecidos.
El jefe de esta comisión, Jorge Rodríguez, mostró como supuesta prueba
de su denuncia, fichas de personas que están ya fallecidas, pero que de
seguir vivas tendrían entre 100 y 136 años de edad, y que, dijo,
aparecen firmando en la solicitud del revocatorio.
Indicó que en esta auditoría, de la que formó parte la comisión que él
encabeza, se encontraron firmas de personas que no están inscritas en el
Registro Electoral, números de cédulas ilegibles, personas privadas de
libertad, huellas repetidas, caligrafías similares, todas
irregularidades que, dijo, invalidan el registro.
El secretario ejecutivo de la MUD, Jesús Torrealba, salió al paso a
estas denuncias y de inmediato acusó a Rodríguez de "delinquir" pues "él
no es autoridad electoral y no tendría elementos para decir una cosa
como esa".
Todo esto ocurre cuando se ha puesto sobre el tapete las gestiones por
un diálogo entre el chavismo y la oposición con el apoyo de una comisión
internacional que sostuvo un encuentro con ambas partes, y por separado,
entre los días viernes y sábado pasado en Punta Cana (República Dominicana).
Esta comisión internacional está conformada por el expresidente del
Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero y los exgobernanetes de
República Dominicana y Panamá, Leonel Fernández y Martín Torrijos,
respectivamente.
Capriles afirmó que la posibilidad de un diálogo entre Gobierno y
oposición desapareció el fin de semana cuando representantes del
chavismo "vetaron" en República Dominicana la presencia de uno de sus
delegados, el dirigente Carlos Vecchio, que junto a tres diputados
conformaban la representación opositora.
Con esta declaración Capriles se refirió a una supuesta decisión del
Gobierno venezolano de rechazar a Vecchio, que es solicitado por las
autoridades del país caribeño y que huyó del país en 2014 cuando fue
detenido su compañero del partido Voluntad Popular, Lepoldo López.
Para Capriles, que el Gobierno haya "vetado" a Vecchio es una
demostración de que no quiere diálogo.
El también gobernador del céntrico estado Miranda recordó que para él el
único diálogo que se puede dar es para "ponerle fecha al revocatorio". (EFE)
Source: Régimen chavista retrasa activación del referendo revocatorio
contra Maduro | Cubanet -
https://www.cubanet.org/venezuela/regimen-chavista-retrasa-activacion-del-referendo-revocatorio-contra-maduro/
Maduro a Almagro: 'Métase su Carta Democrática por donde le quepa'
Maduro a Almagro: 'Métase su Carta Democrática por donde le quepa'
AGENCIAS | Caracas | 31 Mayo 2016 - 11:30 pm.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo este martes que el
secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis
Almagro, ha pedido la "intervención" extranjera en su país al activar la
Carta Democrática, informa EFE.
"Hoy el señor Almagro ha presentado un documento pidiendo que se
intervenga Venezuela desde el exterior y se nos aplique una entelequia
llamada la Carta Democrática para abrirle las puertas a una intervención
gringa en Venezuela", dijo Maduro desde un acto de masas en el palacio
presidencial de Miraflores.
"A la Carta Democrática le pueden hacer así, ponerla en un tubito bien
fino y darle mejor uso señor Almagro, métase su Carta Democrática por
donde le quepa, a Venezuela se respeta y a Venezuela nadie le va a
aplicar ninguna carta de cualquier tipo, como quieran llamarla", agregó.
Maduro acusó al secretario general de la OEA de "usurpar sus funciones"
al pretender convertirse "como en un poder supranacional por encima de
la carta de la OEA y por encima de esta sagrada Constitución" de
Venezuela que, dijo, es la única ley que reconoce.
"La OEA amenaza con intervenir al país, el secretario general de la OEA,
vamos a dar la batalla, en la OEA y en las calles de América Latina y el
Caribe, vamos a dar la batalla por Venezuela, por la independencia, por
la paz", agregó.
Indicó que sus enemigos nacionales e internacionales "han pasado más
allá del límite" y creen que con esta acción lograrán que el pueblo
venezolano se intimide.
"Llamo a la rebelión nacional frente a las amenazas internacionales", dijo.
El secretario general de la OEA activó este martes la Carta Democrática
para Venezuela, un paso sin precedentes que podría llevar a la
suspensión del país de ese organismo.
Apoyado en un informe de 132 páginas Almagro recurrió al artículo 20 de
la Carta para "solicitar la convocatoria de un Consejo Permanente de los
Estados miembros entre el 10 y el 20 de junio de 2016", un procedimiento
para atender a la alteración del orden constitucional en Venezuela.
Asimismo, y con este análisis se verá esa alteración del orden
constitucional y cómo afecta "gravemente el orden democrático" de Venezuela.
Almagro se convierte así en el primer titular de la OEA en activar la
Carta a un Estado miembro contra la voluntad de su Gobierno.
Source: Maduro a Almagro: 'Métase su Carta Democrática por donde le
quepa' | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1464730233_22766.html
AGENCIAS | Caracas | 31 Mayo 2016 - 11:30 pm.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo este martes que el
secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis
Almagro, ha pedido la "intervención" extranjera en su país al activar la
Carta Democrática, informa EFE.
"Hoy el señor Almagro ha presentado un documento pidiendo que se
intervenga Venezuela desde el exterior y se nos aplique una entelequia
llamada la Carta Democrática para abrirle las puertas a una intervención
gringa en Venezuela", dijo Maduro desde un acto de masas en el palacio
presidencial de Miraflores.
"A la Carta Democrática le pueden hacer así, ponerla en un tubito bien
fino y darle mejor uso señor Almagro, métase su Carta Democrática por
donde le quepa, a Venezuela se respeta y a Venezuela nadie le va a
aplicar ninguna carta de cualquier tipo, como quieran llamarla", agregó.
Maduro acusó al secretario general de la OEA de "usurpar sus funciones"
al pretender convertirse "como en un poder supranacional por encima de
la carta de la OEA y por encima de esta sagrada Constitución" de
Venezuela que, dijo, es la única ley que reconoce.
"La OEA amenaza con intervenir al país, el secretario general de la OEA,
vamos a dar la batalla, en la OEA y en las calles de América Latina y el
Caribe, vamos a dar la batalla por Venezuela, por la independencia, por
la paz", agregó.
Indicó que sus enemigos nacionales e internacionales "han pasado más
allá del límite" y creen que con esta acción lograrán que el pueblo
venezolano se intimide.
"Llamo a la rebelión nacional frente a las amenazas internacionales", dijo.
El secretario general de la OEA activó este martes la Carta Democrática
para Venezuela, un paso sin precedentes que podría llevar a la
suspensión del país de ese organismo.
Apoyado en un informe de 132 páginas Almagro recurrió al artículo 20 de
la Carta para "solicitar la convocatoria de un Consejo Permanente de los
Estados miembros entre el 10 y el 20 de junio de 2016", un procedimiento
para atender a la alteración del orden constitucional en Venezuela.
Asimismo, y con este análisis se verá esa alteración del orden
constitucional y cómo afecta "gravemente el orden democrático" de Venezuela.
Almagro se convierte así en el primer titular de la OEA en activar la
Carta a un Estado miembro contra la voluntad de su Gobierno.
Source: Maduro a Almagro: 'Métase su Carta Democrática por donde le
quepa' | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1464730233_22766.html
El secretario general de la OEA activa la Carta Democrática para Venezuela
El secretario general de la OEA activa la Carta Democrática para Venezuela
AGENCIAS | Washington | 31 Mayo 2016 - 4:30 pm.
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA),
Luis Almagro, activó este martes la Carta Democrática del organismo para
Venezuela, un paso sin precedentes que abre un proceso que podría llevar
a su suspensión del ente, reportó EFE.
[La crisis venezolana en DIARIO DE CUBA]
En un informe de 132 páginas publicado este martes, Almagro recurre al
artículo 20 de la Carta para "solicitar la convocatoria de un Consejo
Permanente de los Estados miembros entre el 10 y el 20 de junio de
2016", un procedimiento que "deberá atender a la alteración del orden
constitucional y cómo la misma afecta gravemente el orden democrático"
de Venezuela.
Un reporte de la AP informó que en una carta dirigida al embajador
argentino Juan Arcuri, presidente rotativo del Consejo Permanente, y
publicada el martes en el sitio web de la OEA, Almagro solicitó que la
reunión para analizar la situación en Venezuela tenga lugar entre el 10
y el 20 de junio.
El periodo propuesto por Almagro abarca la Asamblea General, máxima
instancia de la organización, que tendrá lugar en Santo Domingo, del 13
al 15 de junio.
El artículo 20 de la Carta Democrática Interamericana autoriza a
cualquier estado miembro o al secretario general a convocar al Consejo
Permanente en caso de que "en un estado miembro se produzca una
alteración del orden constitucional que afecte gravemente su orden
democrático".
El Consejo Permanente tendría la autoridad de convocar a un periodo
extraordinario de sesiones de la Asamblea General, la cual podría
suspender a ese país de la OEA con el voto afirmativo de los dos tercios
de los 34 estados miembros.
La AP solicitó el martes un comentario a la embajada venezolana, sin
obtenerlo de inmediato.
Caracas ha acusado a Almagro de perder legitimidad como mediador en la
crisis venezolana al parcializarse a favor de la oposición venezolana.
Ya Paraguay había pedido la semana pasada una reunión urgente de los
cancilleres de los países que integran el Mercosur para analizar la
situación en Venezuela. La cita aún no tiene fecha.
Almagro decidió convocar la sesión urgente tras recibir en abril a una
delegación de congresistas opositores venezolanos, quienes le pidieron
evaluar el mecanismo más apropiado de intervenir ante lo que calificaron
como intentos del ejecutivo venezolano para entorpecer el funcionamiento
de la Asamblea Nacional.
Las tensiones políticas aumentan en la nación sudamericana mientras los
venezolanos siguen agobiados por una galopante inflación, que se estima
podría llegar este año a 720%, graves problemas de escasez de alimentos,
medicinas y productos básicos y una recesión económica que tiende a
complicarse por la caída del precio del petróleo, que representa 96% de
los ingresos que recibe el país por exportaciones.
Source: El secretario general de la OEA activa la Carta Democrática para
Venezuela | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1464705044_22755.html
AGENCIAS | Washington | 31 Mayo 2016 - 4:30 pm.
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA),
Luis Almagro, activó este martes la Carta Democrática del organismo para
Venezuela, un paso sin precedentes que abre un proceso que podría llevar
a su suspensión del ente, reportó EFE.
[La crisis venezolana en DIARIO DE CUBA]
En un informe de 132 páginas publicado este martes, Almagro recurre al
artículo 20 de la Carta para "solicitar la convocatoria de un Consejo
Permanente de los Estados miembros entre el 10 y el 20 de junio de
2016", un procedimiento que "deberá atender a la alteración del orden
constitucional y cómo la misma afecta gravemente el orden democrático"
de Venezuela.
Un reporte de la AP informó que en una carta dirigida al embajador
argentino Juan Arcuri, presidente rotativo del Consejo Permanente, y
publicada el martes en el sitio web de la OEA, Almagro solicitó que la
reunión para analizar la situación en Venezuela tenga lugar entre el 10
y el 20 de junio.
El periodo propuesto por Almagro abarca la Asamblea General, máxima
instancia de la organización, que tendrá lugar en Santo Domingo, del 13
al 15 de junio.
El artículo 20 de la Carta Democrática Interamericana autoriza a
cualquier estado miembro o al secretario general a convocar al Consejo
Permanente en caso de que "en un estado miembro se produzca una
alteración del orden constitucional que afecte gravemente su orden
democrático".
El Consejo Permanente tendría la autoridad de convocar a un periodo
extraordinario de sesiones de la Asamblea General, la cual podría
suspender a ese país de la OEA con el voto afirmativo de los dos tercios
de los 34 estados miembros.
La AP solicitó el martes un comentario a la embajada venezolana, sin
obtenerlo de inmediato.
Caracas ha acusado a Almagro de perder legitimidad como mediador en la
crisis venezolana al parcializarse a favor de la oposición venezolana.
Ya Paraguay había pedido la semana pasada una reunión urgente de los
cancilleres de los países que integran el Mercosur para analizar la
situación en Venezuela. La cita aún no tiene fecha.
Almagro decidió convocar la sesión urgente tras recibir en abril a una
delegación de congresistas opositores venezolanos, quienes le pidieron
evaluar el mecanismo más apropiado de intervenir ante lo que calificaron
como intentos del ejecutivo venezolano para entorpecer el funcionamiento
de la Asamblea Nacional.
Las tensiones políticas aumentan en la nación sudamericana mientras los
venezolanos siguen agobiados por una galopante inflación, que se estima
podría llegar este año a 720%, graves problemas de escasez de alimentos,
medicinas y productos básicos y una recesión económica que tiende a
complicarse por la caída del precio del petróleo, que representa 96% de
los ingresos que recibe el país por exportaciones.
Source: El secretario general de la OEA activa la Carta Democrática para
Venezuela | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1464705044_22755.html
Subscribe to:
Posts (Atom)