Los venezolanos siguen huyendo del país para salvarse de la crisis
La mayoría de los que abandonan el país son jóvenes que persiguen 
oportunidades de formación y ocio, acceder a un trabajo decente y bien 
remunerado
EMIGRACIÓN | 29 de Junio de 2016
CARACAS.-PEDRO PABLO PEÑALOZA
@pppenaloza
Una imagen que dice más que mil adioses. La foto de "Cromointerferencia 
de color aditivo", obra del artista venezolano Carlos Cruz Diez que 
decora los pasillos del Aeropuerto Internacional de Maiquetía, se ha 
convertido en la postal de despedida que cuelgan en las redes sociales 
centenares de compatriotas que se marchan del país en búsqueda de un 
mejor futuro.
La luminosa creación del maestro Cruz Díez es testigo silente de un 
fenómeno reciente en la historia de Venezuela: el éxodo generado por la 
crisis económica, la conflictividad social y la inestabilidad política.
Ante la caída de la producción petrolera y la paralización de la 
industria nacional, al parecer el principal producto de exportación de 
la República Bolivariana son sus propios ciudadanos. Sin embargo, no 
existen datos precisos que permitan mensurar la magnitud de la diáspora 
que ha surgido en estos tiempos.
"No tenemos cifras sobre la emigración de venezolanos que puedan 
reflejar lo que ha ocurrido en los últimos dos años. El Gobierno 
venezolano sigue sin mostrar estadísticas sobre el movimiento 
migratorio", cuestiona Anitza Freitez, doctora en Demografía y directora 
del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad 
Católica Andrés Bello (IIES-UCAB).
La opacidad interna obliga a recurrir a distintas fuentes 
internacionales, que incluyen desde organismos multilaterales hasta los 
indicadores de gobiernos extranjeros. Basándose en esos registros, 
Freitez elaboró un estudio junto con sus colegas Genny Zúñiga y Beatriz 
Borges Urrutia, que muestra el aumento de la emigración venezolana.
Mirando al norte
"Para mediados de la pasada década, el Banco Mundial estimaba que había 
cerca de 464 mil venezolanos residiendo en el exterior y para el 2010 se 
calculaba que esa cifra ya superaba el medio millón (522 mil)", destacan 
las autoras en el informe titulado Políticas públicas sobre migraciones 
y participación de la sociedad civil en Venezuela.
El principal destino de los venezolanos es Estados Unidos. Las 
académicas señalan que 33 mil estaban afincados legalmente en EEUU en 
1980, según el proyecto Investigación de la Migración Internacional en 
Latinoamérica del Centro Latinoamericano de Demografía (Imila). Dos 
décadas más tarde, el censo norteamericano arrojó que habían ascendido 
hasta 107 mil y para 2012 la American Community Survey (Encuesta sobre 
la Comunidad Estadounidense) promediaba un total de 194 mil criollos 
empadronados en este país.
"En el contexto latinoamericano, Venezuela figura, junto a Brasil y 
Honduras, entre los países con las mayores tasas de crecimiento del 
stock de emigrantes residiendo en los Estados Unidos entre los años 2000 
y 2005", expresan las profesoras, tras recordar que el Banco Mundial 
reseñó que la cantidad de venezolanos establecidos en EEUU pasó de 130 
mil a 172 mil entre 2005 y 2010.
Las líneas gruesas apuntan que entre 1989 y 2013, unos 148 mil 
venezolanos recibieron permiso para residir en Estados Unidos de forma 
permanente. Pero al concentrarse en el detalle, las analistas encuentran 
que "66% de esas admisiones se produjeron entre 2004 y 2013. Lo anterior 
revela que durante este último decenio, en promedio, han sido admitidos 
anualmente como inmigrantes cerca de 9.800 venezolanos, cifra que 
contrasta con el promedio de 2.800 venezolanos que anualmente alcanzaban 
ese estatus entre 1989 y 1998 y aun con la media de 4.650 registrada en 
el período 1999-2004". De los 71 mil venezolanos que consiguieron la 
nacionalidad norteamericana entre 1991 y 2013, 52 mil lo hicieron entre 
2004 y 2013, exponen Freitez, Zúñiga y Borges Urrutia.
El informe menciona que la Agencia de Naciones Unidas para los 
Refugiados (Acnur) reportó en 2014 que 8.009 venezolanos se encontraban 
bajo esa condición o en situación similar. Asimismo, la Organización 
para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) reveló que 8.184 
venezolanos pidieron asilo en EEUU entre 2000 y 2011.
¿Y ahora qué?
La última canción lanzada por el grupo de ska venezolano Desorden 
Público aborda el tema de la emigración repitiendo el estribillo: "Los 
que se quedan, los que se van, algún día volverán". Pero, ¿será cierto? 
¿Retornarán aquellos que se marcharon? Y, más importante aún, ¿la 
posibilidad de una renovación política detendría la estampida criolla 
hacia el exterior?
"No creo que la perspectiva de un cambio incierto constituya en este 
momento un factor de freno al flujo migratorio", responde Freitez. A su 
juicio, ni una eventual rectificación del presidente Nicolás Maduro, ni 
un escenario de cambio de Gobierno, "son garantías de una recuperación 
rápida o relativamente rápida de las deterioradas condiciones de vida y 
de la restringida estructura de oportunidades para la población joven".
La demógrafa subraya que la mayoría de los que abandonan el país son 
jóvenes que persiguen oportunidades de formación y ocio, acceder a un 
trabajo decente y bien remunerado, y emanciparse del hogar de los 
padres. "Todo eso no se recupera en seis meses, un año ni en cinco. Para 
que se frene el flujo emigratorio, tendrían que producirse señales 
claras de recuperación de todo eso que el país ha perdido", acota.
El abogado experto en inmigración y Derechos Humanos, Julio Henríquez, 
director de la ONG Refugee Freedom Program, precisó a través de un 
boletín de prensa que en el primer trimestre de este año 3.507 
venezolanos solicitaron asilo afirmativo en EEUU, cantidad que solo 
superaron los ciudadanos chinos con 3.701 peticiones en este periodo.
Henríquez percibe que el triunfo de la oposición en las elecciones 
parlamentarias de diciembre de 2015 no significó un cambio en la 
situación, debido a que inmediatamente después "se presentó un acelerado 
deterioro de las condiciones de DDHH en Venezuela, que se manifiesta con 
la reacción del Gobierno de aumentar las arbitrariedades y la violencia 
política, ejerciendo un inocultable control sobre el Tribunal Supremo de 
Justicia y usándolo para neutralizar las acciones de la nueva Asamblea 
Nacional".
Freitez aclara que  en el "proceso migratorio no solo intervienen los 
factores que operan en el país de origen, sino también los que actúan en 
los países de destino". Más allá de las restricciones legales, "va 
pesando que la corriente migratoria venezolana consolida y las redes 
migratorias se densifican. Quienes se han ido antes abren camino y 
brindan algunos apoyos que facilitan el establecimiento de quienes van 
llegando después".
"No percibo que este segmento de la población que piensa emigrar pueda 
cambiar fácilmente de opinión frente a la eventualidad de que el año 
próximo podría tenerse un nuevo Gobierno. Como tampoco se puede esperar 
que quienes estén afuera ya comiencen a preparar maletas para regresar. 
Me parece que es más complejo", concluye la investigadora.
Source: Los venezolanos siguen huyendo del país para salvarse de la 
crisis :: Diario las Americas :: Venezuela - 
http://www.diariolasamericas.com/4848_venezuela/3905614_venezolanos-siguen-huyendo-pais-salvarse-crisis.html
 
No comments:
Post a Comment