Thursday, September 15, 2011

Sobre las encuestas

Sobre las encuestas
Gustavo Rojas
Jueves, 15 de septiembre de 2011

Una encuesta, tiene 3 patas claves: muestra, cuestionario y forma de
entrevista. Desafortunadamente, eso es lo que menos se conoce cuando
leemos u oímos hablar de una encuesta

Recientemente se formó un zafarrancho tuitero cuando el director de
Hinterlances, Oscar Schemel, lanzó en un programa de TV que el
Presidente de la República ganaría con al menos 10 puntos de ventaja si
las elecciones se celebraran. Anteriormente, el director de Datanálisis,
Luis Vicente León, indicaba que si las elecciones fuesen hoy, el
Presidente obtendría 37% y Henrique Capriles Radonski 35%, algo que
calificó como empate técnico, dado el error muestral.

Creo que sería un error caer en la descalificación de tal o cual
encuestador, mirar al su récord, o preguntarse quién pagó la encuesta.
Mas allá de eso, creo que lo correcto es verificar la metodología. Una
diferencia así, sólo puede ser producto de una diferencia metodológica.

Una encuesta, tiene 3 patas claves: muestra, cuestionario y forma de
entrevista. Desafortunadamente, eso es lo que menos se conoce cuando
leemos u oímos hablar de una encuesta. La muestra es clave. Si queremos
hacer una encuesta sobre la calidad de servicio de CANTV, las páginas
blancas son una excelente fuente. Podemos hacer una muestra aleatoria y
obtener una lista de personas que entrevistaremos. Pero si de elecciones
se trata, la mejor fuente es la lista de inscritos en el CNE. Hasta hora
sólo he visto una encuestadora que lo indique así: Keller y asociados.
El resto, generalmente no indican la lista o marco muestral que usaron.

Este marco debe cumplir con 3 cosas muy básicas: 1) Probabilidad: todo
el mundo tiene la probabilidad ser encuestado; 2) Eficiencia: las
personas pueden ser encontradas una vez que se seleccionan y 3)
cobertura: cuán completa es la lista. Si hacemos una encuesta sobre
elecciones, por ejemplo, usando la guía telefónica, estaríamos dejando
por fuera a la inmensa mayoría de venezolanos que no tienen un teléfono
fijo CANTV.

La segunda pata es el cuestionario. ¿Cuántas veces vemos los
cuestionarios? ¿Qué es lo que se está preguntado exactamente? Una
pregunta mal hecha, genera errores en las respuestas.

La tercera, es la forma en que se hacen encuestas. Las encuestas de
internet, por ejemplo, no son válidas para elecciones. Como tampoco las
telefónicas. Al menos no en Venezuela. La entrevista tienen que ser en
hogares y la persona debe haber sido seleccionada previamente mediante
un procedimiento aleatorio.

Muchas veces las encuestadoras tienden a confundir a los lectores. En
sus fichas técnicas dice por ejemplo: estratificado, polietapico. ¿qué
están estratificando? ¿el estrato social? ¿la parroquia?. La
estratificación funciona para establecer cuotas por parroquias o sector
geográfico, para que una encuesta puede cubrir todos los sectores. Sería
ideal que una encuesta en el Municipio Libertador incluya las 22
parroquias con un determinado número de entrevistados determinados por
el peso de la población de cada parroquia.

Pero estratificar por clase social es contraproducente. ¿Cuál es la
línea que divide al E del D? ¿cómo determinar donde vive el D y el C?
¿cuántos son A/B y cuántos son C y D? Si la muestra es aleatoria, el
resultado reflejará todos los estratos sociales en su justa dimensión.

Así que mi llamado es a que las encuestadoras tengan algunos estándares
de publicación de sus resultados. Vean como Pew Research o Greenberg
publican sus cuestionarios, metodologías y resultados completos:

Vean este link y luego vean donde dice topline questionaire
http://people-press.org/2011/09/07/few-see-job-proposals-having-much-effect/


gustavor@polinomics.biz

http://www.analitica.com/va/politica/opinion/8599308.asp

No comments:

Post a Comment